Noticias

Webinar «Biometría en las Elecciones: Un Voto, un Elector»

Este jueves 27 de febrero Transparencia Electoral convocó a expertos para conocer cómo funciona el Sistema de Identificación Biométrica de los electores incorporado a partir de 2021. Este sistema cruza la información biométrica capturada en el momento de la elección con la base de datos del Registro Nacional de las Personas para confirmar la identidad del votante. 

El evento organizado con el apoyo de la Red por la Defensa de la Democracia, Expediente Público y la Universidad José Cecilio del Valle, contó con las exposiciones de Kelvin Aguirre, abogado y ex consejero del Consejo Nacional Electoral, y Rui Santos, experto electoral. 

Para comenzar, Aguirre recordó que estas reformas se dieron luego de que el informe de la Misión de Observación Electoral de la OEA para las elecciones de 2017 en Honduras señala una serie de irregularidades vinculadas con la usurpación de identidad, la presencia de personas fallecidas en el registro electoral, entre otros. A partir de allí se procedió a la depuración del censo electoral y la incorporación de la identificación biométrica para las elecciones generales de 2021 con el fin de mitigar la desconfianza en las instituciones y el proceso electoral. Continuando con estas recomendaciones, mencionó que para esta elección hay 5,879 639 ciudadanos habilitados a ejercer el sufragio, más de 600.000 son jóvenes que votarán por primera vez. 

También indicó que «se va a contar con 8.286 dispositivos biométricos por partido político” ya que son tres partidos políticos los que van a contienda electoral y cada uno tendrá 8.286 Juntas Receptoras de Votos. En total se utilizarán 24.858 equipos. 

“Por primera vez en la historia democrática de Honduras se implementó la biometría en las elecciones generales del año 2021 y ahí se pudo autenticar con exactitud a las y los votantes al momento de ejercer el sufragio y la ciudadanía lo miró con buenos ojos” agregó Aguirre, quien aseguró que la implementación de esta herramienta generó mayor transparencia y participación. En 2021, el 70% del electorado asistió a las urnas. 

Por su parte, Rui Santos adelantó que estos sistemas tienden a ser más seguros “porque la tecnología biométrica hace uso de una información que es única del votante y que no se puede robar”

Entre los datos más relevantes desde la aplicación de esta herramienta, Santos mencionó que de acuerdo a algunos informes “se identificaron cerca de 90,000 personas que intentaron votar dos veces” es decir, personas que intentaron votar donde no les tocaba o usando una identidad que no era la propia y el sistema permitió prevenir estas irregulares. 

También advirtió que hay ciertas diferencias respecto a las elecciones de 2021, ya que esta vez se trata de una elección primaria. “Para esta elección de 2025 al ser una elección primaria, cada Junta Receptora de Voto va a estar dividida en tres mesas de votación, cada mesa controlada por un partido político” explicó. Por ello, el reto es que cada una de esas mesas tendrá la misma lista de votantes y es vital garantizar que si un votante participó en la elección primaria de un partido, cuando termine de votar no pueda volver a hacerlo en la contienda del otro. 

Por último, también recordó que una de las innovaciones de este sistema es que al final de la jornada electoral hay un reporte final que se transmite con todas las estadísticas de validación de electores y se puede conocer cuántas personas efectivamente estuvieron habilitadas para votar en cada una de las mesas de la JRV. Esta información puede ser utilizada para cotejar la cantidad de electores en el momento de validación y transmisión de las actas con el sistema TREP

Te invitamos a ver la charla completa en nuestro canal de YouTube.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba