Webinar “Entendiendo el TREP”: Desmintiendo mitos en las Elecciones Primarias 2025

En un esfuerzo por abordar la desinformación en las próximas Elecciones Primarias de Honduras 2025, esta semana se llevó a cabo un webinar titulado «Entendiendo el TREP: Transparencia y Precisión en los Resultados Preliminares«. El evento fue organizado por Transparencia Electoral, la Red por la Defensa de la Democracia, Expediente Público y la Universidad José Cecilio del Valle, y estuvo dirigido a periodistas, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y otros actores electorales.
Una de las participaciones más destacadas fue la de Héctor Corrales, economista especializado en datos y con experiencia en diplomacia, energía e inteligencia artificial. Corrales, observador en las últimas elecciones en Honduras, destacó la relevancia del factor humano en el procesamiento de resultados electorales.
Según Corrales, las Juntas Receptoras de Votos (JRV) en las Elecciones Primarias de 2025 serán más complejas que en las Elecciones Generales. Cada JRV estará compuesta por tres mesas, cada una asignada a un partido político, lo que eleva el número de JRVs de 8.261 a 24.783. Esto incrementa la complejidad logística y técnica del proceso, requiriendo una combinación efectiva de recursos humanos, tecnología e infraestructura.
Corrales explicó que la aplicación TREP permite escanear las actas de cierre empleando reconocimiento óptico de caracteres para la transcripción digital, seguido de una verificación por parte del secretario de cada JRV. Destacó que solo las actas que cumplan las validaciones del reglamento del CNE serán divulgadas en el boletín de resultados preliminares, programado para las 8:00 PM. Indicó que “todo el sistema garantiza que los datos sean encriptados y transmitidos de manera segura, proporcionando las copias del acta de cierre y un comprobante de transmisión para los representantes de cada partido político”.
En su ponencia también destacó las responsabilidades del CNE, detallando que el CNE debe procurar el suministro eléctrico y conectividad en los centros de votación. Además de asegurar la adecuada capacitación, tarea que Corrales destacó como la más vital de todo el proceso. Subrayó que una formación rigurosa del personal encargado de operar las tecnologías electorales es esencial para garantizar la transparencia y efectividad de las elecciones. “Sin una capacitación adecuada, la implementación de cualquier tecnología, por avanzada que sea, sería insuficiente para asegurar la integridad y confianza en los resultados electorales”, dijo Corrales.
Entre los panelistas se encontraba también Jesús Delgado, director ejecutivo de la organización Transparencia Electoral. En su presentación, «Mitigando la Desinformación Electoral», Delgado hizo hincapié en cómo, debido a su naturaleza técnica y su relevancia en momentos críticos del proceso electoral, el TREP se convierte en blanco frecuente de la desinformación. A lo largo de su presentación, desmitificó varios mitos comunes sobre el TREP. Algunos de los mitos destacados:
Mito #1: “Las empresas cuentan los votos”. Delgado explicó que una táctica de manipulación muy común en las elecciones es utilizar un chivo expiatorio. En este caso, las empresas que proporcionan la tecnología para la conducción de las elecciones son frecuentemente señaladas como el centro de teorías conspirativas. No obstante, “la realidad es que las empresas NO cuentan los votos. En Honduras, los miembros de cada Junta Receptora de Votos (JRV) son los responsables de abrir las urnas, organizar las papeletas, realizar el conteo y registrar los resultados en las actas correspondientes”, dijo.
Mito #2: “Votos cambiados”. El mito de que los votos pueden ser cambiados por el sistema ha sido una preocupación recurrente, pero la realidad es que el software se audita y se valida su precisión antes de la elección. Además, indicó que las actas escaneadas y transmitidas se publican en la página web oficial para que los fiscales de los partidos y autoridades de la JRV puedan verificarlas con sus copias físicas.
En el caso de Honduras, el Custodio Informático Electoral presta asistencia técnica a los miembros de la JRV de cada partido político. La responsabilidad de operar el sistema, escanear, verificar y transmitir las actas, recae en los secretarios de cada JRV de cada partido y no en el custodio.
Para añadir una capa adicional de seguridad y transparencia, la tecnología utilizada en el sistema TREP registra todas las transacciones realizadas por los usuarios. Esto garantiza que todas las acciones se puedan verificar y auditar posteriormente, proporcionando una prueba clara de la integridad del proceso electoral.
Mito #3: “El sistema tiene datos precargados”. Otro de los mitos comunes para sembrar dudas sobre la integridad del TREP, es decir que el sistema tiene datos precargados, lo que se conoce en elecciones manuales como «embarazo de urnas». Sin embargo, Delgado explicó que “el día de la elección, las bases de datos se ponen en cero, se genera un acta que será firmada por los representantes de los distintos movimientos y partidos políticos, demostrando que no existe información de resultados previamente registrada”.
Además, Delgado manifestó que los partidos políticos no tienen que esperar hasta las 8:00 PM para validar sus actas. Desde el momento en que se recibe la primera acta en el sistema, los partidos tienen acceso inmediato a la imagen de esa acta a través de un repositorio específico habilitado para cada uno de ellos.
El webinar también contó con la participación del analista político Luis León, exdirector del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) en Honduras y Luis Miguel Santibáñez, politólogo, coordinador de Transparencia Electoral en México y Centroamérica.
Te invitamos a ver el video completo del webinar en nuestro canal de YouTube.
ANEXOS









