Articulos de revista

Kelvin Aguirre: “en la democracia no se improvisa, en la democracia se planifica.”

Jesús Delgado, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral conversó con Kelvin Aguirre, magíster en Derecho Empresarial y ex consejero presidente del Consejo Nacional Electoral de Honduras, a propósito de las elecciones primarias que se celebraron en Honduras el pasado 9 de marzo.

Jesús Delgado: ¿cuáles son las características de las primarias hondureñas?, porque no son del mismo estilo que se celebran en otros países, tienen algunas particularidades y quería que nos contaras un poco sobre eso.

Kelvin Aguirre: sí, las elecciones primarias e internas en Honduras son muy particulares en comparación a otros países. Incluso si uno analiza la historia democrática de Honduras, nacen a raíz de una reforma en el año 1986 del expresidente José Simón Ascona, quien es el que la impulsa esta reforma a raíz de una crisis que se vivió en el Partido Liberal en ese entonces. No se pudieron poner de acuerdo para designar su candidato y se fueron a esa elección general donde salió electo el expresidente Ascona, con varios candidatos de ese mismo Partido Liberal y varios candidatos del Partido Nacional. Hemos tenido un sistema de partidos bipartidista y de ahí se acordó entre estos dos partidos lo que es la famosa opción B, que iban todos los candidatos de cada uno de estos partidos políticos. Eran en total, tres o cuatro candidatos de cada uno de los partidos políticos, y la sumatoria total de los votos de esos partidos daba al final al ganador de esa elección, pero era elección general porque no existía la primaria.

Entonces fue un proceso cuestionado porque la Constitución obviamente establece que se va a realizar un proceso de elección presidencial bajo un sistema electoral de mayoría simple, mayoría relativa, y el que obtenga el mayor número de votos es el ganador. Sin embargo, a raíz de ese acuerdo, el que obtuvo la mayor cantidad de votos a título individual fue Rafael Leonardo Callejas, también un expresidente de Honduras, pero ya a nivel de partido, sumando los votos de todos los candidatos, ganó a José Simón Azcona, que al final resultó electo presidente, pero fue cuestionado porque fue más un acuerdo partidario que algo que fuera constitucional.

Desde ahí nace y se instituye la primaria interna, el primero que la hace es el Partido Liberal en la siguiente elección en 1992 aproximadamente pero de manera obligatoria en la ley de 1997 que establece que todos los partidos políticos que tuvieran más de un movimiento tenían que ir a elecciones primarias internas. Creo si mal no recuerdo esta es la séptima elección primaria interna que se llevó a cabo de manera obligatoria, financiada por el Estado, supervisada por el ente electoral. Como tú bien indicabas es muy particular, porque son como tres elecciones en una.

Desde 2012 en adelante han venido participando tres partidos que son los mayoritarios. Se rompió aquel sistema bipartidista, después del golpe de Estado a partir de allí se crea una tercera fuerza política que ha dado un multipartidismo, pero más que todo de tres partidos, los más relevantes y mayoritarios, que empezaron a ser primarias e internas de tres fuerzas a partir de 2012 y desde entonces son tres elecciones en una, como usted decía, porque se eligen los candidatos de cargos de elección popular del nivel electivo presidencial y sus designados, los candidatos del nivel electivo de diputados y los candidatos del nivel electivo de alcaldes de cada uno de los partidos que son los que van a participar después en una contienda de elecciones generales. Es decir, cada una de estas fuerzas políticas, el Partido Libre, Nacional y Liberal, elige sus candidatos para la elección general, que es donde se define quién va a regir los destinos del país y quién los va a representar en los próximos cuatro años.

En Panamá, por ejemplo, que tiene primarias internas, donde el censo o padrón es cerrado, solo están habilitados para ejercer el sufragio en la elección interna de un partido determinado, los que estén previamente afiliados a éste. Acá no, acá la ciudadanía tiene la libertad de poder ir a votar por cualquiera de los tres partidos que están participando en la contienda electoral primaria. Yo, a título particular y según mi análisis en derecho comparado, creo que Honduras no debería financiar estos procesos de elecciones primarias internas, sino que deberían ser los partidos políticos, como sucede en casi todos los países de la región, o buscar otros mecanismos para que elijan sus candidatos. Porque este proceso de elecciones primarias internas ha sido el proceso más caro en la historia democrática de Honduras. Estamos hablando de 2.100 millones de lempiras, aproximadamente 60 millones de dólares. Todavía más caro que el proceso de elecciones generales por toda la complejidad que hay. Se instalan más urnas que una elección general, estamos hablando de 25 mil aproximadamente versus 18 mil que se instalan en una general y lo vuelve es más complejo también en la logística y en la operatividad en comparación a una elección general y por eso lo hace más oneroso. 

Yo creo que el Estado de un país tan pobre como Honduras no debería financiar las primarias porque son elecciones internas, propias de los partidos políticos. Y vemos casos como Estados Unidos que tienen otros mecanismos donde hacen convenciones y eligen a sus candidatos. Estamos viendo ahora, que hay muchas disconformidades, muchas denuncias de fraude, muchas impugnaciones por parte de los candidatos que participaron en esta elección primaria interna lo que debilita el sistema de partidos políticos, además del costo que genera tampoco hay una participación alta de la ciudadanía. La participación es del menos de 50%. Por lo tanto, yo soy de criterio que el Estado no debería seguir financiando estas elecciones primarias e internas de hecho hay todo un giro quizá en la región precisamente con un criterio de austeridad y de reducir costos en este tipo de elecciones.

JD: sobre los desafíos logísticos, organizativos, administrativos que involucra organizar precisamente unas elecciones primarias en Honduras, tú lo viviste en el contexto pandémico con todo lo que eso implica y con toda esa dificultad y lamentablemente vimos que el 9 de marzo logísticamente se presentaron muchos problemas, se acusó por un lado a las empresas que prestaban el transporte, a las Fuerzas Armadas en su papel de custodia de las urnas. Hubo municipios muy importantes, demográficamente hablando, del país, que no pudieron votar hasta altas horas de la tarde, de la noche, de la jornada de votación. Entonces quería preguntarte, ¿qué tan compleja es la organización logística de estas elecciones? ¿Y qué crees que pasó ese día como para que se diera esta situación?

KA: quería ampliar dos elementos importantes sobre las elecciones primarias para que toda la audiencia comprenda mejor cómo funcionan las primarias acá en Honduras. Uno de los elementos que se me ha olvidado mencionar, que considero relevante, es que en primarias se implementa para una vez hacer la declaratoria oficial de los candidatos electos, el sistema electoral de mayoría simple o relativa en el nivel electivo presidencial y en el nivel electivo de diputados, contrariamente a las generales, donde no se implementa el sistema de mayoría simple, sino el de representación proporcional en el nivel electivo de diputado, es decir, del parlamento. O sea, hay esa diferencia con las generales. 

Y lo otro es que son listas abiertas, como se eligen a los candidatos a diputados, tanto en primarias como en generales, y hay paridad y alternancia del 50% de mujeres en las listas abiertas, tanto en la nominación, que deben ir, por ejemplo, si son 20 candidatos en el departamento de Cortés, 10 hombres, 10 mujeres y de manera alterna. Entonces, eso es uno de los avances que se ha dado. Y de ahí, una vez que ya se declaran electos, por mayoría simple, así tal cual, como quedan electos, se va ya a las generales con esa lista siempre abierta con los demás partidos que para la contienda de las elecciones generales se tiene previsto que sean 11 partidos; o sea, estamos hablando de 8 partidos más que participarían, además de los 3 de las primarias y con sus listas abiertas, en este caso del nivel electivo de diputados, donde se puede cruzar el voto que decimos nosotros, se pueden escoger varios candidatos de diferentes partidos.

Con respecto a tu pregunta del tema logístico, una premisa que siempre tuvimos clara cuando estuvimos en el cargo es que en la democracia no se improvisa, en la democracia se planifica. Nosotros incluso dejamos una planificación establecida para estas elecciones primarias e internas, dejamos un cronograma electoral aprobado, que le sirvió mucho al pleno de consejeros actual, también dejamos el presupuesto de elecciones primarias e internas aprobado.

Sin embargo, siempre hay una complejidad con el tema de planificación y el tema logístico, es este tema precisamente, el del presupuesto, ya que por lo general nunca lo prueban con la suficiente antelación para que se puedan hacer los procesos de adquisición como están planificados y siempre se generan de fases. Eso no sucedió, incluso para este proceso, porque desde mayo nosotros lo habíamos remitido a la Secretaría de Finanzas, que es lo que se ha destilado, que en ese momento el actual consejero Marlon Ochoa era el ministro de toda una lucha hasta que el Congreso Nacional lo aprobó en septiembre.

El presupuesto especial de elecciones primarias internas, un día antes de la convocatoria a elecciones primarias internas, que fue cuando nosotros la hicimos, pero el día siguiente nosotros bajábamos ya del cargo y asumen y tomaban posesión en el cargo el pleno actual de consejeros. Entonces, al menos se logró dejar un presupuesto normal de funcionamiento del Consejo Nacional Electoral, que es en tiempo no electoral. Ese es un presupuesto pequeño que solo es para el funcionamiento normal, para la actualización del censo, de la cartografía que es permanente y los procesos de inscripción de partidos políticos. Y luego habla de un presupuesto especial que es para las elecciones primarias internas, que fue el que se aprobó. Y después habla de un presupuesto especial para las elecciones generales. 

Entonces la ley habla de tres presupuestos, uno ordinario en tiempo no electoral y dos especiales, uno para primarias y otros generales. Sin embargo, el de generales a la fecha no se ha aprobado y estamos a ocho meses de las elecciones generales, ya debería estar la planificación, y estar aprobado. Sobre la base de la experiencia, también como observador internacional de lo que hemos visto en otros países, considero que eso debería estar fijado de manera constitucional, con un rango constitucional, el presupuesto de generales con un porcentaje establecido. No está así, solo se habla en la ley electoral, una ley secundaria de un presupuesto especial que lo debe elaborar el Consejo Nacional Electoral y remitir al Congreso para su aprobación, entonces eso puede repercutir también en las elecciones generales, en el tema logístico, porque los procesos de adquisición se llevan al límite.

Entonces ese es un problema que repercute en el proceso de elecciones de los parlamentos. Lo que sucedió el 9 de marzo pasado, en la elección primaria e interna, con la tardanza en la aprobación del presupuesto y también en la dilación de los procesos de adquisición empañó el proceso de elecciones de los parlamentos y generó mucha preocupación a nivel nacional como internacional. Esto genera un daño enorme a la confianza de los procesos de elecciones y de la institucionalidad, difícil de recuperar en poco tiempo. 

Es preciso destacar el patriotismo, el civismo que tuvo el pueblo hondureño, porque a pesar de que no llegaba el material electoral, de la tardanza, estuvo la gente paciente exigiendo su derecho al voto, y estuvo hasta altas horas de la noche, y eso es de admirar. Esa disposición y la resiliencia del pueblo hondureño que quiere seguir viviendo en democracia. Sin embargo, una falencia logística y operativa que es algo básico y que es la esencia del proceso, sumado a que también dieron demasiadas prórrogas en el proceso de inscripción de los movimientos y sus candidatos causó tantos problemas en la elección. Y de igual forma dieron demasiadas prórrogas en la entrega de las fotografías y de los fondos que van en las papeletas electorales, donde la gente obviamente va a elegir por su candidato de su preferencia. 

En ese sentido, es importante mencionar que se vincula con cómo son las elecciones primarias acá. Son papeletas con fotografías, son listas abiertas, como mencionaba anteriormente, con fotografía cada una. Pero si en un departamento que es donde hubo los retrasos, o un municipio como el Distrito Central, que es donde hay mayor carga electoral, que es acá en la capital, igual San Pedro de Sula que es otro de los municipios con mayor carga electoral las papeletas son unas sábanas son enormes. Estamos hablando de que si iban cuatro movimientos de un partido cada uno de estos movimientos tenía 23 candidatos, o sea, casi 100 candidatos en cada una de estas papeletas del distrito central en el nivel electivo diputado más el de presidente más el de alcaldes. Entonces, estas prórrogas que dieron generaron retrasos también en la impresión de las papeletas y afectó obviamente en esa planificación y en esa logística, porque casi el mismo día de la elección estaban entregando esas papeletas electorales y claro, dejan por último la del distrito central porque aquí está el centro logístico electoral donde se distribuye. 

Entonces, ahí se ve claramente que los retrasos en los dos municipios, que son también lamentablemente los que tenían mayor carga electoral, se debieron a que las papeletas también son las más complejas para imprimir y que esas prórrogas que dieron repercutieron en estos retrasos. Entonces, este es otro elemento que generó la tardanza y que afectó la logística.

Una de las recomendaciones es que ya no se den tantas prórrogas más que las que permite la ley, porque eso puede repercutir, como ya vimos, en la impresión, el retraso en la impresión de las papeletas. Y afectan, lógicamente, la percepción de transparencia y la eficiencia, sobre todo, del proceso electoral, que son los elementos fundamentales que generan la confianza en la población. El otro elemento, creo yo, fundamental y sobre el que escribió un artículo Jesús, que espero que salga publicado en estos días, es la falta de auditoría electoral en el proceso de elecciones. Porque la auditoría debe ser integral en todas las etapas del proceso, tanto en la etapa preelectoral, que debe ser una auditoría preventiva, nosotros tuvimos esa buena experiencia, a pesar, como tú ya indicabas, que fue en un contexto más adverso de pandemia, que obviamente se exponía la vida de muchos colaboradores, que la auditoría a nosotros nos ayudó grandemente para evitar de fases, retrasos, porque nos generaba alertas.

Además del control de calidad que da la auditoría, el armado de las maletas, con muestras aleatorias que hace, y la supervisión de que todo se vea desarrollando normalmente y que se vayan cumpliendo los plazos. Y también el día de la jornada electoral, que es la auditoría concurrente que la hace, una firma independiente externa que también contribuye a que todo se va desarrollando bien. A la fecha de hoy no ha dado el Consejo Nacional Electoral un informe de cuántas mesas juntas receptoras de votos nos instalaron y abrieron el día de elección. Si hubieran mantenido una auditoría hubieran corregido el mismo día de la elección lo que se fue corrigiendo en la noche y al día siguiente. Incluso todavía el domingo anteayer, o sea, una semana después de la elección, estaban instalando y abriendo urnas o juntas receptoras de votos donde no pudieron votar el día de la elección, el 9 de marzo. 

Entonces la auditoría a mí me parece que es fundamental y también la auditoría postelectoral, que debe ser integral en todas esas etapas. Esa creo que es otro de las falencias en el tema logístico, porque no solo es verlo desde una auditoría posterior y de auditoría sólo de resultados del escrutinio de las actas sino también de todas las etapas del proceso porque todas son importantes. No es que una es más importante que otra. Es algo fundamental que a nosotros nos ayudó y que fue una de las falencias que no contrataron con suficiente anticipación y llevaron al límite lo que era la auditoría electoral. 

Y el otro elemento, creo yo, el tema logístico, es la falta de coordinación interinstitucional entre el Consejo Nacional Electoral y las Fuerzas Armadas, que acá tienen un mandato constitucional con el transporte, custodia y vigilancia del material electoral, y que evidentemente falló esa coordinación porque vimos que además del retraso de la entrega del material electoral, vimos que andaban muchos vehículos sin la custodia de las Fuerzas Armadas, lo cual nunca antes en la historia se había dado, porque se sabe que las Fuerzas Armadas siempre es un ente que es apolítico, que es muy disciplinado y que es muy eficiente en el tema logístico electoral. 

Fue algo también bien atípico esa falta de coordinación interinstitucional y para saber ya específicamente las causas y los orígenes además de todos estos factores que he mencionado, es importante, yo lo he dicho públicamente, que se haga una evaluación integral, imparcial por parte de las misiones de observación electoral internacional que estuvieron acá en el proceso de elecciones primarias internas, como la OEA, como Uniore, que deberían hacer esa evaluación imparcial. Lamentablemente estamos en un contexto en el país, como pasa en muchos países de la región, de desconfianza y de polarización, donde no se cree mucho en las autoridades y más cuando se ve que cada uno quiere eludir la responsabilidad imparcial que tendría que asumir a mi criterio. Lo sugerido es que esto lo hicieran las misiones de observación electoral que estuvieron acá. 

Y lo otro es una investigación que se está haciendo, entendemos, por parte del Ministerio Público, de todos estos retrasos, de toda esta posible comisión de delitos electorales, de privar a cientos de hondureños de su derecho al voto, de negárselo, pero que esa investigación también debería ser con apoyo de las organizaciones de sociedad civil para que genere esa mayor confianza como lo que es la Red por la Defensa de la Democracia, que también desplegó una gran misión de observadores.

JD: fundamental, Kelvin, lo que dices, el tema de las auditorías, el tema de las misiones de observación electoral, tanto nacionales como internacionales. Tú sabes muy bien que hubo problemas, hubo dificultades para que algunas organizaciones se pudieran acreditar como observadores electorales. En el caso de las nacionales, bueno, las definiciones siguieron muy tarde, con varias prórrogas, incluso a horas de la jornada electoral todavía no habían recibido las credenciales. En el caso de organizaciones internacionales no recibieron respuesta del ente electoral, tampoco se pudo cerrar la incorporación o el trabajo de alguna de estas firmas y es lamentable porque hubiera permitido por lo menos identificar esos problemas de cara a las generales. Fue la tecnología electoral.

En Honduras se usó, por un lado, la biometría y la identificación biométrica, y por otro lado, la transmisión de los resultados preliminares, el sistema del TREP, que permitió que en la noche de la jornada electoral, más allá de todos estos problemas, se hubieran transmitido, si no me equivoco, un 50% de las actas y se hubieran procesado cerca de 30% de las actas. ¿Qué opinión te merece este trabajo de la tecnología electoral, esta incorporación, este aporte que pudo dar en este contexto tan difícil? Y también pensándolo un poco para las generales, cómo esto pudiera mejorarse. 

KA: la tecnología electoral, nosotros que somos estudiosos en la materia y que tenemos la experiencia, vemos que es una garantía de transparencia, es una garantía de certidumbre y de confianza en todos los países democráticos, porque, en primer lugar, la biometría es un mecanismo antifraude, como también lo vimos en el webinar que hicimos, que evita el doble voto, que evita la usurpación de identidad de las personas, y esto ha sido un avance, definitivamente, que lo implementamos por primera vez en las elecciones generales de 2021, en la democracia de Honduras, que no se puede involucionar o retroceder, y por primera vez se implementa en una elección primaria interna, que con buen suceso, según informa el Consejo Nacional Electoral, un 87% fue verificado con biometría. 

Yo fui a votar con toda mi familia y a todos se les verificó la identidad por medio de la biometría. Sin embargo, siempre hay desafíos, y más aún en el tema de tecnología electoral. De la misma manera sucede con el sistema de transmisión de resultados electorales preliminares, el TREP. Yo siempre fui abanderado en el Consejo Nacional Electoral de la implementación del TREP porque eso genera certidumbre y se debe saber la noche de la elección quién es el ganador del nivel electivo presidencial y evitar que todos se estén declarando ganadores, que genera esas confusiones y empañan los procesos. 

En ese sentido, la tecnología ha sido una innovación para la transparencia y para dar esa certidumbre en la noche de la elección, sobre todo. Y además de que se publican las actas en la medianoche de la elección, se evitan suspicacias que llevan varios días y no se dan los resultados y que puedan empañar el proceso y esas denuncias de fraude. Entonces, son avances que se han dado, que también se implementó en 2021 y en los que no se puede retroceder. 

Sin embargo, hay desafíos, el primero es la tardanza en la entrega del material electoral, siempre se señala por el tema de alguno desfasajes, siempre hay más de alguna Junta Receptora de Votos que no se instala a la hora. A veces, por la falta de capacitación en el tema de tecnología, no hacen las pruebas a la hora indicada. Pensábamos que eso iba a ser mínimo, pero lamentablemente se dio y no se puede volver a repetir. Se tiene que garantizar una logística cuando se va a entregar el material electoral con anticipación para que se hagan las pruebas el día de la elección general que es más trascendental e histórica. 

Por eso otro desafío que está siempre presente es la falta de capacitación, porque podemos tener toda la tecnología, pero mientras sean los mismos partidos políticos los que la van a manejar, se genera un conflicto de interés y es un problema. A veces los mismos miembros de los partidos políticos en las mesas de votación no utilizan la tecnología a conveniencia entonces no funciona al 100% como debería ser. 

Soy abanderado de una reforma electoral, yo creo que solo Honduras ha quedado rezagada, y es la ciudadanización de las mesas. Como por ejemplo en Ecuador, donde tuve la oportunidad de estar hace poco, la designación se da de manera aleatoria, un 80% son estudiantes universitarios, por los convenios con las universidades. Y capacitar con suficiente anticipación, yo creo que eso mejoraría grandemente el proceso y se podría implementar al 100% la tecnología electoral. 

Considero también como un desafío para las elecciones generales, que se puedan hacer los simulacros con debida anticipación, las pruebas que en esta ocasión hicieron falta, no se hizo un simulacro grande de todas las Juntas Receptoras de Votos. Para las generales no hay margen de error. Es importante identificar a los miembros de mesa que ya han utilizado esta tecnología, porque eso podría facilitar su implementación. Y de igual forma, esperar el diagnóstico de los lugares donde no hay conectividad o energía eléctrica que es fundamental para ver cómo funcionó, qué no y por qué. Sabemos que esto requiere un nivel de alfabetización mayor y por tanto la capacitación debe ser más rigurosa. Por eso es fundamental identificar esos problemas y ver cómo se corrigen. 

Esperamos que en algún momento determinado haya la voluntad política, hay que tratar de generar una incidencia para que se puedan ciudadanizar las mesas que son recomendaciones que han venido haciendo las misiones de observación electoral desde hace tiempo.

Lo otro, son las credenciales de las autoridades de mesa, es increíble que se den en blanco. Es importante tener un registro de quienes están a cargo de cada junta receptora de votos y evitar el tráfico de credenciales. Porque lamentablemente se da que hay partidos pequeños que sacan menos votos que las credenciales que les han dado, eso distorsiona la transparencia en el proceso. 

Considero que estas reformas son fundamentales para una mejor implementación de la tecnología electoral que garantice la transparencia y sobre todo el respeto de la voluntad soberana de los hondureños de cara a estas elecciones generales de 2025.

Botón volver arriba