Noticias

Transparencia Electoral celebró la conferencia sobre innovación y retos de la administración electoral en América Latina: los casos de Argentina y Colombia

En diciembre de 2024 Transparencia Electoral y el Consejo Nacional Electoral de Colombia firmaron un Memorando de Entendimiento que promueve una alianza estratégica entre ambas instituciones para implementar un plan de trabajo conjunto enfocado en fortalecer los procesos electorales en Colombia mediante asesoramiento técnico, capacitación y observación electoral. 

En el marco de este convenio de cooperación, este jueves 27 de febrero celebramos la Conferencia: Innovación y retos de la administración electoral en América Latina, los casos de Argentina y Colombia. El evento contó con la participación del Magistrado Cristian Quiroz, Consejo Nacional Electoral de Colombia y el Lic. Pablo Rodríguez, Director del Observatorio Político Electoral de la Dirección Nacional Electoral de Argentina, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre las recientes reformas y desafíos en la administración electoral de ambos países.

Durante la conferencia, se analizaron las reformas implementadas en Argentina desde finales de 2024, incluyendo la adopción del voto postal para residentes en el extranjero, cambios en el instrumento de votación y la suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).

Leandro Querido, fundador de Transparencia Electoral estuvo a cargo de las palabras de bienvenida y además comentó que «Colombia ha demostrado tener una sólida gobernanza electoral».

Uno de los puntos más relevantes del encuentro fue el análisis comparativo entre los sistemas electorales de Argentina y Colombia. Se destacó que, mientras Colombia opera con el sistema de boleta única por categoría, Argentina está en proceso de adopción de la boleta única de papel, lo que planteó interrogantes sobre el impacto de estos diseños en la experiencia del elector.

Otro tema clave fue la expansión de derechos para los ciudadanos residentes en el extranjero. Se evaluó la reciente implementación del voto por correo postal en Argentina y se reflexionó sobre experiencias internacionales que podrían servir de referencia para futuros cambios en la región.

Reafirmamos nuestro compromiso para generar espacios de intercambio de conocimientos en materia electoral para dotar de mayor integridad las elecciones de Consejos de Juventud en diciembre de 2025 y las elecciones generales de 2026. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba