Transparencia Electoral presentó el libro «Así se vota en Nicaragua»

Transparencia Electoral presentó el libro «Así se vota en Nicaragua«, del politólogo nicaragüense José Antonio Peraza. El evento contó con la participación de Peraza, de Leandro Querido, fundador de Transparencia Electoral y autor del prólogo de la obra, y de Jesús Delgado Valery, Director Ejecutivo de la organización.
«Así se vota en Nicaragua» forma parte de la serie «Así se vota«, una iniciativa de Transparencia Electoral dedicada a analizar elecciones en contextos autocráticos. Esta investigación revela las dinámicas del proceso electoral en Nicaragua, desafiando la narrativa oficial y ofreciendo una mirada crítica sobre los mecanismos de manipulación del voto utilizados por el régimen.
Según Peraza, “el fraude inicia desde el 2000 con un pacto que diluye un sistema que todavía tenía algún rasgo de pluralidad”, dando a entender una clave de los procesos de deterioro institucional en los que un gobierno llega al Poder por medio de elecciones en mayor o menor medida competitivas, y en el ejercicio de dicho Poder desmantela las instituciones democráticas.
Por su parte, Querido comentó que «Nicaragua es el país con menos continuidad democrática en Centroamérica», y es que Nicaragua cuenta con un período democrático de apenas 16 años. Comparado con Costa Rica, cuya era democrática ha durado más de 70 años, o con El Salvador, Honduras, Panamá y Guatemala, que tienen al menos 35 años en democracia, el régimen de Managua hace pie en un contexto que hace pie en una falta importante de cultura democrática.
Estudiar las elecciones bajo regímenes autoritarios es fundamental porque ayuda a desenmascarar la manipulación electoral. Los regímenes autoritarios suelen celebrar elecciones para dar una apariencia de legitimidad, pero manipulan el proceso mediante fraude, represión, control del poder judicial y la prensa, y otras tácticas para asegurarse de que el resultado les favorezca. Analizar estos procesos permite evidenciar estas prácticas y contrarrestar la narrativa oficial.
Además, la publicación de estos estudios busca evitar la normalización del autoritarismo. Cuando se presentan elecciones en estos contextos como procesos democráticos, se corre el riesgo de validar gobiernos que, en realidad, restringen derechos y libertades. Un estudio riguroso ayuda a clarificar que no todas las elecciones son verdaderamente libres y competitivas.
Este libro ayuda a comprender los mecanismos de control político utilizados por los regímenes autocráticos, en este caso el de Nicaragua, que hace de las elecciones una herramienta de control para dividir a la oposición, legitimar su permanencia en el poder y demostrar fuerza ante la comunidad internacional. Examinar estos procesos ayuda a entender cómo operan estos regímenes y qué estrategias usan para mantenerse en el poder.
El objetivo de la serie “Así se vota” es generar conciencia internacional y promover consecuencias para estos regímenes. Un análisis profundo y bien documentado de estas elecciones puede servir de base para que organismos internacionales, gobiernos democráticos y organizaciones de derechos humanos adopten medidas, como sanciones o monitoreo electoral, para presionar a estos regímenes a respetar la voluntad popular.
En el caso de Nicaragua, el estudio de Peraza sobre el sistema electoral bajo el régimen de Daniel Ortega permite evidenciar cómo el poder ha sido centralizado, cómo se ha desmantelado la competencia política y qué pasos se pueden tomar para restaurar la democracia en el país.
Durante la presentación, el autor y los invitados comentaron sobre la importancia de estudiar las elecciones en regímenes autoritarios, la situación política actual de Nicaragua y el impacto de este análisis en la lucha por la democracia en la región.
El evento generó un importante intercambio de ideas entre los asistentes. Fue transmitido en vivo a través de YouTube y está disponible en:
Sobre el autor
José Antonio Peraza Collado es un politólogo nicaragüense, especialista en sistemas políticos y electorales, y experto en proyectos de desarrollo. Ha sido profesor universitario y columnista en el diario La Prensa de Nicaragua. Peraza participó activamente en la política de Nicaragua como miembro de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) y del Grupo Promotor de Reformas Electorales (GPRE), donde trabajó en propuestas para reformas electorales que buscaban elecciones libres y justas en el país.
En julio de 2021, Peraza fue detenido por el régimen de Daniel Ortega tras participar en un programa de televisión en el que detallaba el fraude electoral estructural del país. Posteriormente, fue condenado a diez años de prisión y se le inhabilitó para ejercer cargos públicos. En febrero de 2023, Peraza fue liberado junto con otros 221 presos políticos y expulsado a Estados Unidos. Además de su labor política, Peraza ha contribuido al ámbito académico con investigaciones sobre la unidad en la oposición nicaragüense, analizando aspectos como la desconfianza, el liderazgo, las estrategias y la inclusión democrática.
El libro está libre para descarga en nuestro sitio web.