Argentina 🇦🇷NoticiasTransparencia Electoral

Sin capacitación puede fracasar la implementación de la Boleta Única

Transparencia Electoral expresa preocupación por la información que ha trascendido sobre la falta de presupuesto para las tareas de capacitación relacionadas con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP).

La aprobación de la BUP fue un hito importante en la historia electoral argentina. Este instrumento de votación, promovido por numerosas organizaciones de sociedad civil, terminaría con distintas malas prácticas electorales que se han normalizado en el país, y permitirá que todas las fuerzas políticas puedan contar con su oferta electoral en los recintos de votación.

Si bien muchos distritos ya han votado con distintas variantes de boleta única (de papel, de sufragio y electrónica), los Elecciones Legislativas del próximo 26 de octubre serán el primer proceso electoral desde la recuperación democrática en el que el país entero votará con este sistema. Para la implementación íntegra y correcta de la BUP es necesario que la administración electoral, conformada por la DINE, la CNE y las Secretarías Electorales, así como las agencias clave involucradas como el Correo Argentino y la Casa de la Moneda, cuenten con un presupuesto adecuado a las necesidades del momento.

Por sí sola, la aprobación de la BUP no puede lograr los beneficios que promete. Los desafíos relacionados a la implementación de este instrumento de votación, sobre todo para los electores, pueden comprometer el éxito de este nuevo sistema. Sin una campaña adecuada de educación al votante podría aumentar la proporción de votos blancos y nulos. Además, las autoridades de mesa, delegados judiciales y fiscales partidarios deben contar con capacitaciones, materiales e información oportuna que les permita cumplir a cabalidad con sus responsabilidades y evitar demoras y errores durante la jornada electoral.

En este sentido, es importante destacar que las organizaciones de sociedad civil que entienden de materia electoral y con amplia experiencia en la materia no pueden ser relegadas y deberían poder formar parte de estos esfuerzos, para lo cual se requiere apoyo institucional.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno de los distritos con mayor población electoral del país, celebrará una de las primeras elecciones desdobladas el próximo 18 de mayo. Se votará con medios electrónicos, y tiene la oportunidad de ser uno de los primeros casos de implementación exitosa de Boleta Única. No solo es imperativo que se tomen determinaciones a la brevedad sobre el instrumento de votación, de manera que se pueda avanzar con campañas de educación al votante, sino que también se debe revertir el retroceso que se ha venido dando en la Ciudad debido a restricciones impuestas por las autoridades electorales federales, relacionadas con la observación electoral.

Al respecto de este tema, es importante señalar que la observación electoral es una herramienta reconocida a nivel internacional como un medio para ampliar la participación de la sociedad en los comicios y para mejorar los niveles de transparencia e integridad de los mismos. El Código Electoral de la Ciudad establece garantías para la observación electoral, y es importante que en los protocolos que todavía están por aprobarse, no prive una interpretación restrictiva de la figura, y que se amplíe la participación de actores y organizaciones que promueven las elecciones con integridad, tanto de orden nacional como internacional.

Los procesos electorales, como uno de los pilares fundamentales de los regímenes democráticos, deben contar con recursos y apoyo institucional adecuados para alcanzar niveles óptimos de integridad y transparencia.

Es indispensable, y en el mejor interés de toda la ciudadanía argentina, que la BUP tenga éxito y que el proceso electoral 2025 se lleve a cabo de la forma más efectiva y eficaz posible.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba