Presentación del libro «Observación Electoral Ciudadana en América Latina» en la Universidad Católica del Uruguay

El pasado martes 15 de octubre se realizó en la Sede de la Universidad Católica del Uruguay la presentación del libro “Observación Electoral Ciudadana en América Latina”, un trabajo realizado con el apoyo del Centro para el Estudio de las Sociedades Abiertas (CESCOS), la Fundación Konrad Adenauer Uruguay y el Programa Diálogo Político.
El evento contó con la participación de Leandro Querido (Transparencia Electoral), Pedro Isern (CESCOS), José Garchitorena (Corte Electoral del Uruguay), y la moderación de Ángel Arellano (KAS Uruguay).
La obra cuenta con prólogo de Gerardo de Icaza, Director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), y está dividida en dos partes: una que da cuenta de la experiencia de organizaciones de sociedad civil que entienden de materia electoral en contextos democráticos, y otra que incluye las experiencias de monitores domésticos bajo regímenes autocráticos, más específicamente Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Esta publicación analiza la situación de la observación electoral ciudadana en diez países de América Latina, con el aporte de más de 15 especialistas y activistas de la región.
En su ponencia, Querido aseguró que “La observación es un mecanismo de construcción de ciudadanía. En ese ejercicio de participación se fortalecen los sistemas electorales de los países”. Además, resalto que “Observación electoral se hace siempre, cuando hay un marco legal se hace, y cuando no hay un marco legal también se hace, con otro tipo de impacto, pero se hace. Y acá está la experiencia de Cuba, Nicaragua y Venezuela, tres países que en último tiempo se han ido del espacio democrático y, sin embargo, hay sociedad civil tratando de dar cuenta de lo que pasa”.
Por su parte, de cara a las elecciones del próximo 27 de octubre en Uruguay, Garchitorena destacó el funcionamiento del sistema electoral uruguayo, basado en una cultura cívica democrática y en la preeminencia de partidos políticos consolidados en el país.
En el capítulo “El rol de la Corte Electoral y la excepcionalidad uruguaya”, Pedro Isern y Stella Zabaleta afirman que “en el Uruguay contemporáneo la Corte Electoral lleva a cabo con eficiencia y transparencia el proceso electoral desde el día inicial hasta el día final del mismo, sin cuestionamientos de ningún actor político y civil relevante del sistema”.
Para conocer más te invitamos a descargar el libro completo disponible en nuestro sitio web.