El impacto de la inteligencia artificial en los procesos electorales

Claudia Hernandez
Introducción
Históricamente, el concepto de inteligencia artificial (IA) está vinculado a la prueba de Turing, que propone un juego de imitación en el que participan una computadora, un interlocutor humano y un evaluador. El evaluador debe determinar quién formula las preguntas: la computadora o la persona. Así es como se origina la IA.
Ahora bien, de acuerdo con Rouhiainen (2018):
“IA es la capacidad de las máquinas para usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano”.
Desde la perspectiva de la enciclopedia británica, la IA se define:
“Inteligencia artificial (IA), capacidad de un ordenador digital o de un robot ordenador -controlado – para realizar tareas comúnmente asociados a seres inteligentes. El término se aplica a menudo al proyecto de desarrollar sistemas dotados de los procesos intelectuales característicos de los humanos, como la capacidad de razonar, descubrir el significado, generalizar o aprender de la experiencia pasada” (Copeland, s.f).
Con los imparables avances tecnológicos, las plataformas digitales y redes sociales se han consolidado como mecanismos de participación política que buscan, entre otros objetivos, dar a conocer las candidaturas y sus planes de gobierno, contribuyendo con una comunicación horizontal o cívica (Dahlgren 2012). Así, el “entorno web, las redes sociales y las diversas plataformas que empiezan a florecer, junto al masivo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) influyen directamente en el ejercicio de las libertades cívicas, que son el cimiento de la democracia (Ford Deza 2019,34). Sin embargo, en los últimos años también se han evidenciado un incremento en los niveles de polarización política, lo que ha promovido la generación de desinformación y noticias falsas que circulan en las etapas preelectoral, electoral y poselectoral. Estos fenómenos, motivados por diferentes razones e impacto, buscan perjudicar tanto el proceso electoral como la estabilidad democrática (Ford Deza 2019, 100-101) (De Icaza 2023, 3).
Basándonos en lo expuesto anteriormente, esta investigación tiene como objetivo responder a las interrogantes sobre cómo se puede y se pretende implementar la Inteligencia Artificial (IA en adelante) en los procesos democráticos y en la toma de decisiones en América Latina. Este análisis se fundamenta en el concepto de IA, que ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a los avances tecnológicos y a su creciente sofisticación, así como a los logros alcanzados en la actualidad.
Si bien los medios de comunicación tradicionales han desempeñado un papel importante en las elecciones de la región, también es cierto que la desinformación ha emergido como un problema significativo. Por lo tanto, la implementación de la inteligencia artificial (IA) en estos procesos representa tanto un desafío como una oportunidad que merece nuestra atención.
En este sentido, hoy en día las plataformas electorales juegan un rol sustancial en la comunicación política . Aunque en 2006 Facebook era el espacio más usado por las candidaturas (Williams Y Gulati 2000), en poco tiempo Twitter se convirtió en la opción preferida para realizar campañas políticas (Jungerr, 2016). Según Jungherr (2016), Twitter es la red social más relevante para fines electorales debido a su capacidad para proporcionar información inmediata y adaptarse a diferentes contextos políticos. A pesar de que cada red social cuenta con audiencias y perfiles sociodemográficos específicos (STIER ET AL. 2018), las dinámicas redes sociales son sustanciales como fuentes de información para sus audiencias. En este sentido, estos medios promueven las dinámicas que influyen en la forma en que la ciudadanía se relación con la información (Van Dijck 2016; Westcott 2008) (De Icaza 2023, 5).
Importancia del impacto de la IA en los procesos electorales.
La IA ha revolucionado la relación entre las personas y el flujo de información en las elecciones y la democracia. Por un lado, ha mejorado la comunicación política, permitiendo a los candidatos y partidos llegar a un público más amplio y diverso a través de las redes sociales y plataformas digitales y por el otro ha facilitado el acceso a la información, lo que permite a los ciudadanos estar mejor informados sobre los procesos electorales y las políticas públicas.
Sin embargo, también existen desafíos asociados con la IA en la democracia. La desinformación y las noticias falsas se han convertido en un problema creciente, ya que los algoritmos de la IA pueden propagar información errónea o sesgada. Además, la IA puede ser utilizada para influir en la opinión pública y manipular los resultados electorales.
Es importante destacar que, como toda herramienta, la IA no es inherentemente buena o mala; su impacto depende de cómo se utilice. Por ello, es fundamental establecer regulaciones y normas éticas para garantizar que la IA se utilice de manera responsable y transparente en el ámbito democrático.
La gobernanza de la IA aborda temas sensibles como la libertad de expresión y el manejo de la información, lo que representa un reto debido a los factores desconocidos. Si bien las nuevas tecnologías de la información son herramientas valiosas para el despliegue de campañas políticas y la difusión de propaganda electoral, la propagación de información falsa, conocida como «fake news», representa un grave peligro que atenta contra los procesos democráticos y electorales. Por otro lado, estas tecnologías también pueden ser utilizadas para llevar a cabo campañas con un alto impacto, tanto para las candidaturas partidistas como para las independientes.
Beneficios de la ia en los procesos electorales.
La cobertura de los medios sobre la IA en la democracia se centra principalmente en la generación de información falsa (fake news) y en el establecimiento de campañas dirigidas a la sociedad a través del uso de datos privados. Sin embargo, existen aplicaciones de IA en la democracia que suelen pasar inadvertifdas, como aquellas enfocadas en sistemas administrativos y de gestión de información, que brindan apoyo a las campañas políticas e incentivan la participación ciudadana.
Estrategias de mercadotecnia.
La incorporación de la inteligencia artificial en los procesos electorales puede ser un cambio significativo para la democracia, especialmente para los partidos políticos locales y movimientos independientes. La IA puede ayudar a estos grupos a desarrollar estrategias más efectivas, optimizar sus campañas y llegar a un público más amplio, incluso si no cuentan con los mismos recursos que los partidos establecidos.
Por ejemplo, la IA puede analizar datos de votantes, identificar tendencias y preferencias, y ayudar a personalizar los mensajes de campaña. Esto puede nivelar el campo de juego y permitir que voces diversas sean escuchadas en el proceso electoral. Además, la automatización de ciertas tareas puede liberar tiempo y recursos para que los candidatos se concentren en lo que realmente importa: conectar con la comunidad y presentar sus propuestas.
Hoy en día, las plataformas de IA han ganado notoriedad debido a su capacidad para procesar grandes cantidades de datos y proporcionar información que puede utilizarse para mejorar los procesos de toma de decisiones. La importancia de las plataformas de IA radica en su capacidad para analizar datos en tiempo real, identificar patrones y hacer predicciones basadas en esos datos (De Icaza 2023, 5).
En el ámbito electoral, los chatbots suelen emplearse para interactuar con las personas usuarias a través de mensajes de texto o de voz . Su función es proporcionar y comparar información sobre las preferencias del electorado para generar estrategias partidistas, mensajes de campaña y otros materiales de comunicación política, así como predecir escenarios no oficiales de resultados electorales (Diaz-García ET AL. 2020), entre otras aplicaciones. (De Icaza 2023, 5).
El ChatGPT, como otras aplicaciones de IA, pueden ser herramientas muy útiles para verificar información y facilitar la comunicación. Sin embargo, también es cierto que, si no se utilizan de manera responsable, pueden contribuir a la difusión de información errónea, especialmente en contextos tan delicados como los procesos electorales.
Es fundamental que los usuarios sean críticos y verifiquen la información que reciben, y que las plataformas que utilizan estas tecnologías implementen medidas para mitigar la desinformación. La tecnología tiene un gran potencial para mejorar la eficiencia de las actividades electorales, pero es importante encontrar un equilibrio para asegurar que se utilice de manera ética y responsable.
Fortalecimiento de procesos democráticos
La mejora de la participación ciudadana y la toma de decisiones sobre políticas públicas es fundamental para fortalecer la democracia. La implementación del voto electrónico y la inscripción al padrón electoral de manera más accesible puede facilitar que más personas se involucren en el proceso electoral.
Además, el uso de análisis de datos en tiempo real permite a los gobiernos identificar problemas públicos de manera más efectiva y responder a las necesidades de la ciudadanía. Esto no solo mejora la eficiencia de los procesos, sino que también fomenta una mayor transparencia y confianza en las instituciones.
La construcción de ciudadanía se ve beneficiada cuando las personas sienten que su voz cuenta y que pueden influir en las decisiones que afectan sus vidas.
A través de la IA se puede incidir en la transparencia y la rendición de cuentas dentro de las estructuras gubernamentales y los sistemas democráticos. Resulta evidente que, en un mundo donde la información es poder, la IA puede desempeñar un papel crucial para empoderar a la ciudadanía y a la sociedad en general. Además, la IA facilita en gran medida la recopilación y presentación eficiente de datos gubernamentales relevantes, automatizando la generación y publicación de información relacionada con los gastos gubernamentales, las políticas públicas y los proyectos en curso. Esto también contribuye a erradicar prácticas opacas que puedan incentivar la corrupción.
Hoja de ruta de la transformación digital
El desarrollo de la IA avanza a una velocidad imparable y con una aceleración sin precedentes. La evolución de la interacción entre un robot y una persona se está convirtiendo en una constante en la actualidad; hasta hace algunos años, esto era algo impensable. Así, la IA resulta tan inconmensurable como su rápida evolución.
El desarrollo de la IA se ha convertido en una realidad en el hemisferio norte, donde se concentran las inversiones, los descubrimientos y la discusión sobre las consecuencias y oportunidades que implica esta revolución tecnológica. Sin embargo, existe un vacío de información acerca de la situación real de la IA con relación a las condiciones sociales, culturales y materiales específicas de América Latina y el Caribe.
Riesgos y Desafíos
Como podemos visualizar y analizar, la IA está rompiendo paradigmas, por consecuencia, una persona por más simpatía que tenga de las y los electores y por más preparación académica que posea no puede superar ya los diversos mecanismos de IA que permiten conocer con precisiones, estadísticas no sólo de su país sino de diversos países, además la IA permite comparar las opciones de políticas públicas implementadas en todas las partes del mundo.
Los gobiernos podrían ir desestimando la idea de las democracias a gran escala cuando los ordenadores puedan cumplir estas tareas del orden político-social, debido a que el ser humano transitó de organizarse en el entorno de una sociedad tribal a una sociedad abierta (Popper, 2010. P.15). Entendiendo el tribalismo como una cooperación y relación humana.
Por consiguiente, el cambio cualitativo del proceso de emisor-receptor ha cambiado el núcleo de la esfera pública, por lo que se ha vuelto prioritaria la diversificación de todo tipo de comunicación e intimación.
Si bien la libertad informativa y el acceso a la información son dos componentes indispensables del ecosistema democrático, los riesgos y desafíos de implementar la IA representan una amenaza de retroceso.
Manipulación y Propaganda
- Uso de bots y algoritmos para la difusión masiva de desinformación.
Los bots y algoritmos pueden ser utilizados para difundir desinformación a gran escala, lo que puede tener consecuencias negativas en la sociedad. Algunos ejemplos de cómo se utilizan bots y algoritmos para difundir desinformación son:
Es importante ser consciente de estas tácticas y tomar medidas para combatir la desinformación, como:
- Verificar la información antes de compartirla.
- Utilizar fuentes confiables.
- Ser escéptico ante contenido que parezca demasiado bueno (o malo) para ser verdad.
- Reportar contenido falso en las plataformas de redes sociales.
- Apoyar la regulación de las plataformas de redes sociales para prevenir la difusión de desinformación.
Implementación de la ia en los procesos electorales
Más de 60 países han implementado la IA en sus procesos electorales, casi la mitad de la población mundial. La IA puede mejorar la eficacia y la precisión de las elecciones, llegar a los votantes y relacionarse con ellos más directamente a través de una comunicación personalizada adaptada a las preferencias y comportamientos individuales. Sin embargo, también plantea riesgos como la posible propagación de la desinformación, ciberataques y problemas de privacidad.
Resulta relevante señalar que entre los avances en IA que pueden tener un impacto a gran escala en los procesos electorales se encuentran ChatGPT (OpenAI) y Copilot (Microsoft).
Es así como la IA puede aprovechar los macrodatos para influir en la toma de decisiones de las y los votantes. Su capacidad para lanzar ciberataques y producir información podría desestabilizar los procesos democráticos, y amenazar la integridad del discurso político y erosionar la confianza pública.
Cabe señalar que, en marzo de 2024, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución histórica sobre la promoción de sistemas de IA “seguros y fiables”, liderada por Estados Unidos y apoyada por 120 Estados con el objeto de respetar los derechos humanos y contribuir al desarrollo sostenible.
Asimismo, la Asamblea General de la ONU reconoció el potencial de los sistemas de IA para acelerar y permitir el progreso hacia la consecución de los 17 objetivos de desarrollo sostenibles.
La Asamblea General pidió a los Estados Miembros que “se abstengan de utilizar sistemas de inteligencia artificial que no puedan funcionar de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos o que planteen riesgos indebidos para el disfrute de los derechos humanos”.
El trabajo que está realizando la ONU para regular el uso de la IA ha abogado por un enfoque global y colaborativo de la gobernanza de la IA, centrado en el establecimiento de normas globales y directrices éticas, el desarrollo de estrategias nacionales, la mitigación de los riesgos globales a largo plazo, la resolución de las carencias de cualificación, el fomento de la colaboración internacional, el desarrollo de marcos reguladores y la mejora de la conciencia pública .
En este sentido, la ONU puso en marcha un Órgano Asesor sobre IA, que incluye a expertos de gobiernos, empresas, la comunidad tecnológica, la sociedad civil y el mundo académico. Su función es apoyar los esfuerzos de la comunidad internacional para regular la inteligencia artificial.
El Órgano Asesor está formado por 39 expertos de todo el mundo, incluyente por su conformación sin distinción de género, diversidad geográfica y multigeneracional. Se espera que formule recomendaciones sobre los ámbitos de la gobernanza internacional de la IA, la compresión compartida de los riesgos y desafíos, y las oportunidades y los factores clave para aprovecharla con el fin de acelerar los objetivos del desarrollo .
En cuanto a los actores regionales, en mayo de 2024, el Consejo de la Unión Europea aprobó la Ley de IA cuyo objetivo es armonizar las normas sobre IA. Esta legislación pretende equilibrar la innovación, la transparencia, la responsabilidad y la protección de los derechos fundamentales clasificando los sistemas de IA en función del riesgo. Los sistemas de IA de alto riesgo se enfrentarán a requisitos estrictos, mientras se prohíban prácticas extremas como la manipulación cognitiva del comportamiento y la policía predictiva .
Por tanto, la integración de la IA en el proceso electoral puede aumentar la participación de las y los votantes y mejorar la seguridad, haciendo que las elecciones sean más eficientes e inclusivas y aumentar la participación ciudadana.
Claramente, la tecnología de la IA tiene el potencial de exacerbar los desafíos en las elecciones, por ejemplo, en cuanto a la divulgación de desinformación y la exposición a vulnerabilidades cibernéticas en los sistemas electorales. Los gobiernos y la sociedad civil deben trabajar para empoderar al electorado contra estas amenazas. Entre estas medidas están la difusión de información correctiva y el fortalecimiento de la legislación en la materia, por ejemplo, optar por realizar restricciones más fuertes sobre publicidades políticas engañosas transmitidas por internet. Sin embargo, mientras hacen todo esto, quienes elaboran nuestras políticas y los grupos de defensa deben considerar los distintos usos de la IA en el proceso político-electoral y poner en práctica enfoques matizados que se centren en las peores consecuencias sin restringir indebidamente la libertad de expresión política.
Implementación de la ia en los procesos electorales en méxico
El INE ha utilizado la IA en elecciones anteriores, algunos ejemplos de implementación de IA por el INE:
- Sistema de reconocimiento facial: El INE utilizó tecnología de reconocimiento facial para verificar la identidad de los electores en las elecciones de 2018.
El Sistema de Reconocimiento Facial (SRF) implementado por el Instituto Nacional Electoral (INE) en las elecciones de 2018 en México consistió en una tecnología de identificación biométrica para verificar la identidad de los electores en los centros de votación.
Funcionamiento:
1. Registro de datos: se creó una base de datos con imágenes faciales de los electores, obtenidas durante el proceso de registro.
2. Captura de imagen: en los centros de votación, se utilizó una cámara para tomar una foto del elector.
3. Comparación: el sistema comparaba la imagen capturada con la imagen registrada en la base de datos.
4. Verificación: si la comparación era positiva, el sistema autorizaba la emisión del voto.
Tecnología utilizada:
Resultados:
1. Eficiencia: El SRF redujo significativamente el tiempo de verificación de identidad.
2. Precisión: El sistema demostró una alta precisión en la identificación de electores.
3. Transparencia: El SRF contribuyó a aumentar la confianza en el proceso electoral.
Desafíos y críticas:
El INE continuó mejorando y perfeccionando el SRF para futuras elecciones, abordando los desafíos y críticas planteados.
Análisis de sentiment analysis: el INE utilizó herramientas de análisis de sentimiento para monitorear las redes sociales y entender la opinión pública durante las elecciones de 2021.
El INE implementó un análisis de sentimiento en las elecciones de 2021 para comprender mejor la opinión pública y la confianza ciudadana en el proceso electoral. Esta herramienta fue fundamental para resaltar la importancia de la confianza ciudadana en los procesos electorales.
La confianza ciudadana es fundamental para el éxito de cualquier proceso electoral. El INE ha reconocido la importancia de entender la percepción de los jóvenes respecto de las instituciones electorales para fortalecer la democracia.
Chatbots: el INE creó un chatbot llamado «Inés» para las elecciones de 2021 en México. Inés fue diseñado para combatir la desinformación y brindar información precisa a los ciudadanos sobre el proceso electoral.
Funcionalidades de Inés:
Inés fue desarrollado en colaboración con WhatsApp y se basó en inteligencia artificial para comprender y responder las consultas de los usuarios. Este chatbot fue parte de la iniciativa «Certeza INE 2024», que buscaba combatir la desinformación durante los procesos electorales.
Al igual que en su versión original, este chatbot de nombre Inés, estará disponible dentro de la aplicación de WhatsApp, donde los ciudadanos podrán enviar información tanto en forma de texto, video o fotografías de situaciones que consideren engañosa, para solicitar aclaraciones.
Existió diversas formas de interactuar con Inés. La primera era a través del número 52 55 5809 7300, y también a través de un enlace o desde el sitio web del INE, donde había un botón dedicado a esta tarea. En cualquier caso, para comenzar solamente se requería enviar un mensaje con la palabra «HOLA», lo que activaba el chatbot al que se podrían enviar dudas sobre la información electoral que circulaba en redes sociales.
Esta herramienta ofrecía una vía de comunicación con la ciudadanía, utilizando inteligencia artificial para comprender y responder las consultas de los usuarios, y forma parte de la estrategia «Certeza INE 2024», que busca combatir la desinformación durante los procesos electorales.
Cabe señalar que Inés, la asistente virtual del INE está de vuelta para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación, se ha reactivado esta importante IA a fin de que la ciudadanía cuente con una información en tiempo y forma.
En el contexto de los procesos electorales, el mal uso de la IA se suma a los desafíos que debemos afrontar las autoridades electorales del mundo, y en el caso particular de México es un reto mayúsculo porque no tenemos un marco legal que regule el uso de internet, redes sociales o que sancione la difusión de fake news durante las campañas electorales (Ravel, 2024).
En resumen, la inteligencia artificial ofrece tanto oportunidades como desafíos en los procesos electorales, lo que requiere una regulación adecuada y un enfoque ético en su implementación para asegurar la integridad y la justicia del sistema democrático.
Bibliografía
De Icaza, Gerardo y Karen Garzón Sherdek . 2023. «Inteligencia artificial en los procesos electorales. ¿Qué podemos esperar de ChatGPT?». Elecciones (julio-diciembre), 22(26): 231-258. Disponible en: https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/314
Global Al Readiness Index, Oliver Wyman Forum (2021) Global Al Readiness Index, Oliver Wyman Forum (2021) ¿Puede la Inteligencia Artificial influenciar los procesos electorales? Disponible en: https://unric.org/es/peligros-y-beneficios-de-la-inteligencia-artificial-en-procesos-electorales/
Morales Pablo, Estay. 2023. CEPAL / Cenia. Inteligencia Artificial en Latinoamérica. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/elecciones/v22n26/1995-6290-elecciones-22-26-231.pdf
Un nuevo órgano consultivo aprovechará la inteligencia artificial para potenciar el desarrollo sostenible. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2023/10/1525252
Ravel, Dania. 2024. Inteligencia artificial y desinformación electoral. Heraldo de México. Disponible en: https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2024/10/29/inteligencia-artificial-desinformacion-electoral-649517.html