Noticias

Entrevista a Jorge Torres, responsable de la Unidad Técnica de Servicios del INE de México: “La desinformación la atacamos con información”

DemoTech habló con el Ingeniero Torres, a cargo de la Unidad Técnica de Servicios de Informática del Instituto Nacional Electoral de México sobre las soluciones tecnológicas del organismo, las pruebas piloto de urna electrónica, el voto por internet para extranjeros y el gran desafío que supone las campañas de desinformación.

El Ing. Jorge Torres, quien dirige la Unidad Técnica de Servicios de Informática del Instituto Nacional Electoral de México, se encarga de coordinar lo relacionado con temas de tecnología de la información y comunicaciones (TIC), de establecer el marco de procesos y de administrar la Red Nacional de Telecomunicaciones del INE y de todas sus oficinas a nivel nacional. La Unidad también desarrolla los diversos sistemas en lo que a procesos electorales respecta y algunas actividades ordinarias, como el mantenimiento y operación de los servicios generales informáticos, correo electrónico, la página web, control de accesos, etc.

Esta Unidad se creó en 1998 y ha venido evolucionando a la par de la tecnología, siendo aprovechada en la optimización y mejoramiento de algunos de los procesos del INE, sobre todo porque el sistema electoral mexicano ha pasado por varias reformas electorales a nivel constitucional. Algunas de las reformas en la Unidad parten entonces de que para poder atender esas atribuciones en materia electoral, hay tecnologías que pudieran facilitar o llevar a cabo estas actividades.

En la Unidad hay distintas áreas encargadas del desarrollo del sistema, de la operación, de seguridad informática y control, y de innovación tecnológica. La seguridad es una parte prioritaria para el Instituto, por diversas actividades y atribuciones, siendo una de las más importantes asegurar la confidencialidad de los datos de las y los ciudadanos, con los que el INE cuenta por llevar el padrón electoral y emitir la identificación oficial. La Credencial para Votar, que se emite gratuitamente previa solicitud a personas mayores de 18 años y a la que los ciudadanos se refieren simplemente como “la INE”, es de hecho el tipo de identificación más reconocida en México, ya que no hay una cédula o documento nacional de identificación.

Los partidos políticos integran una Comisión Nacional de Vigilancia del padrón electoral, con lo cual se busca lograr datos de alta calidad. La Credencial para Votar o “la INE”, es incluso la más reconocida a la hora de hacer un trámite en establecimientos bancarios y organismos públicos. Solo la impresión de la Credencial está en manos de un proveedor externo, que se encarga de imprimir y enviar el documento, ya que el resto del proceso lo controla el INE. Aunque hay otros documentos como la licencia de conducir emitida por cada una de las 32 entidades federativas de México, el pasaporte y la cartilla del servicio militar, estos tienen un costo asociado y los organismos públicos y los bancos suelen favorecer a la Credencial para Votar.

La participación de los ciudadanos: derecho a elegir y ser elegido

El INE tiene un reto en este sentido, y es que generalmente los ciudadanos ven  al Instituto desde dos ópticas: la Credencial para Votar y lo que tiene que ver con la elección ya propiamente de los cargos en sus entidades o a nivel federal. Para la construcción o mejora continua de los procesos del INE sólo hay líneas de comunicación abierta, como el correo electrónico o formularios de contacto en la página de web.

Por el lado del facilitamiento de la participación, por ejemplo, hay un canal de apoyo a candidaturas independientes. No solo los partidos políticos pueden postular candidatos, también los ciudadanos sin afiliación política tienen el derecho de postularse a cargos electivos. Estos ciudadanos o ciudadanas tienen que contar con el respaldo de un número determinado de personas del padrón para poder postularse, de acuerdo a la elección en la que estén participando, si es a nivel federal o a nivel de una elección presidencial. Anteriormente, esto se hacía presentando firmas autógrafas en los formatos que el INE exigía, pero recientemente se desarrolló una aplicación para delegar en los candidatos y la propia ciudadanía la verificación segura de las manifestaciones de voluntad para postular a un candidato a través de la Credencial para Votar, siendo este un proceso más rápido y seguro para procurar el respaldo requerido y lograr ser candidato.

Tecnología biométrica: la deduplicación de registros

La tecnología biométrica, provista por un proveedor externo al INE aprobado tras un proceso de licitación, se basa en dos factores: el facial, por medio de la fotografía en segunda dimensión que se lleva en la Credencial para Votar y el dactilar, tomando las 10 huellas dactilares por medio de equipos decadactilares. El INE también tiene convenios con el Registro Civil y con las áreas que en dado momento llevan los registros de natalidad y fatalidad, lo que permite depurar el padrón electoral.

El desarrollo de la base de datos en la que se integra toda la información, los datos biométricos y la información del ciudadano, originalmente en el año 2003 era llevada por un proveedor, pero a partir del 2004 se usa un sistema que se ha venido desarrollando en el INE, ya que se trata de una de las bases de datos civiles más grandes que hay.

El principal valor de la Credencial para Votar, junto con los nuevos sistemas de identificación por reconocimiento facial y huellas dactilares, es no solo identificar a los electores sino lograr garantizar el principio de una persona, un voto. Los partidos políticos además tienen la atribución de auditar el padrón electoral. Estos sistemas han ayudado en gran medida a depurar la base de datos y su verificación. Ya teniendo los listados nominales, posterior a esta depuración y verificación, se imprime un libro por cada casilla, donde van los datos de la Credencial y la fotografía de la persona. De manera que cuando el elector va a votar, lleva su Credencial y el funcionario de casilla también tiene la información a mano para, nuevamente, verificar que el elector es quien dice que es. También hay mucha seguridad respecto a la entrega y devolución de esos cuadernillos. Así que todo esto ha permitido que finalmente no se de una situación en la que voten, por ejemplo, las personas muertas. Esto ya no existe en México hace más de 20 años, justamente cuando se empezó a implementar el registro nacional y desde 2003 que es cuando se empezó a incorporar tecnología.

Protocolos de seguridad: la base de datos del padrón y el centro de cómputos

En términos de seguridad, el INE ahora tiene el control total sobre la base de datos, no es algo que se confíe a un proveedor externo. El INE tiene una especie de bunker, propiedad del organismo, donde está el centro de cómputos y donde están los servidores que almacenan el padrón electoral. Estos servidores y aplicaciones son operadas en su totalidad por personal del INE, pero no cualquier persona. En el INE hay más de 19.000 empleados, pero solo 2 o 3 tienen acceso a los servidores. Aún siendo el titular de la Unidad de Informática, el Ing. Torres no tiene acceso.

Aún con las medidas de seguridad establecidas, la ley obligaba al INE anteriormente a entregarle a los partidos una copia del padrón, la cual se entregaba con una huella digital especial para cada partido, de manera que no se perdiera la trazabilidad, y es que al entregar esa copia se perdía prácticamente el control sobre ella. Recientes cambios a la legislación mexicana en lo que respecta a la protección de datos personales, los partidos políticos dejaron de recibir una copia del padrón. En lugar de ello, para revisar el padrón electoral un representante del partido tiene que ir a un domicilio específico, donde a un cubículo con paredes transparentes, al que se ingresa sin dispositivos electrónicos, hojas u otros artículos, y donde hay una consola específica con acceso a la información. Además, todos los accesos y tareas realizadas son registradas en logs de acceso.

El INE no tiene considerado utilizar la nube (grandes proveedores como Google y Amazon ofrecen servicios en la nube a organismos estatales en todo el mundo) como mecanismo de resguardo de los datos, dado que el sistema actual con servidores locales es considerado más seguro, por estar actualmente el centro de cómputos y almacenamiento del padrón en una red que está aislada. Aún así, el INE usó con éxito los servicios de AmazonAWS solo para el cómputo y la divulgación de resultados preliminares en el año 2018.

En el caso de la Credencial para Votar, cuando los ciudadanos van a los Módulos de Atención Ciudadana su información es captada y manejada de manera cifrada. Los equipos que se utilizan en estos módulos para registrar a los ciudadanos no usan sistemas operativos comerciales como Windows, en su lugar, el INE desarrolló su propio sistema operativo usando Linux como base, una especie de “ineOS”. Esta versión del INE provee usuarios, contraseñas y otros factores de autenticación a los funcionarios que toman los datos de los ciudadanos en estos Módulos de Atención Ciudadana, que además se comunica en una sola vía con el centro de relevamiento de datos. De manera que en estas computadoras no se puede consultar información directa al padrón o el servicio de verificación de credenciales. La verificación de la identidad de la persona se hace directamente en el INE, donde luego se le da de alta para incluirla en el padrón electoral.

Las entidades financieras que usan la Credencial para Votar para verificar la identidad de sus clientes es mucho más restringida aún. El INE sólo da a los bancos la posibilidad de saber si la persona existe o no, recibe una de dos respuestas: sí o no. Nunca recibe una respuesta con datos personales.

La experiencia del INE en el manejo de la relación con los partidos políticos y las soluciones tecnológicas

Según el Ing. Torres, es una relación completamente institucional. El Consejo General es el órgano superior de dirección del Instituto, y está integrado por 11 consejeras y consejeros, pero también está integrado formalmente por representaciones de los partidos políticos nacionales que tienen registro, y también las representaciones del poder legislativo a nivel federal.

La relación con los diferentes partidos es permanente, del Consejo General se derivan diferentes comisiones como la de capacitación y organización electoral, que es una comisión temporal que se establece durante todo el proceso electoral. Desde 2018 implementamos aplicaciones móviles para registrar la información de las personas involucradas con la elección y darle acceso a partidos para el seguimiento de las etapas del proceso electoral. Los partidos políticos están pendientes de cada una de las actividades del proceso electoral, de manera que el INE les da acceso para hacer seguimiento, por ejemplo, del proceso de capacitación; de la integración de las directivas de casilla; de la ubicación de los domicilios donde van a estar las mesas (conocidas como casillas); del avance de la preparación, elaboración y distribución de los materiales y documentación electoral, lo que son las actas, las boletas, etc. Todo el proceso trae un sistema asociado al cual tienen acceso los partidos políticos en el ámbito federal y también en el ámbito local, pero también los partidos son partícipes en algunas actividades con estos sistemas, por ejemplo, para las casillas ellos deben acreditar o proponer representantes (fiscales partidarios), y esto se hace por medio de un sistema abierto en el cual registran a sus representantes partidarios, para que el INE los acredite.

Con la reforma electoral, los partidos políticos están obligados a llevar su contabilidad de los recursos públicos que le son asignados para gastos ordinarios de precampañas y campañas electorales. Sin embargo, los partidos deben rendir cuenta de estos, por lo que el INE también pone a disposición de los partidos un sistema que ha ido evolucionando, donde deben cargar la contabilidad, y esta tiene que hacer coincidir los proveedores con aquellos que ya están en sistema, autorizados por el INE. Este es un acto de fiscalización de campañas electorales por parte del Instituto, para asegurarse de que todo está de acuerdo con la ley. En caso contrario, también hay multas estipuladas. 

El INE también desarrolló un sistema donde se lleva el control de cerca de 2.000 concesionarios de Radio y Televisión. La propaganda electoral por medios audiovisuales es regulada por el INE, que es el organismo que establece en qué horarios tienen que pasar qué materiales de radio o de televisión, de los partidos políticos o de las autoridades electorales. Los partidos entregan sus materiales al INE, y es allí donde se le indica a los operadores las pautas y horarios. Adicionalmente, el INE después verifica que se hayan transmitido tanto en radio como en televisión estas piezas. El sistema del INE graba constantemente las transmisiones de todas las señales a nivel nacional, las 24 horas del día, con lo cual después verifican que los materiales hayan sido transmitidos. El monitoreo que hace el INE también evalúa la equidad en la cobertura que se da durante la campaña.

El voto electrónico por internet para mexicanos en el exterior y las pruebas piloto de urnas electrónicas

La reforma electoral del 2014 dio la oportunidad de implementar un sistema de votación electrónico por internet a los residentes mexicanos en el extranjero, partiendo de que estaba establecido el voto postal, y que el voto electrónico debía presentar el mismo nivel de seguridad. La nueva legislación estableció que era necesario un dictamen favorable de dos organismos con reconocimiento internacional, previos al inicio del proceso electoral. 

El INE hizo una licitación del sistema en 2019, ya que apuntaban a implementar un sistema con trayectoria y experiencia en el mercado, licitación que fue otorgada a la empresa INDRA, que hizo una propuesta conjunta a través de varias de sus subsidiarias que ya tienen experiencia en sistemas de votación. Este sistema se adecuó a las necesidades de las elecciones locales de México, en este caso de gubernaturas y de algunas diputaciones locales, y se estableció hacer dos simulacros para probar los sistemas, que se celebraron antes de septiembre del año 2020.

También se llevaron a cabo otras dos licitaciones para incorporar a las empresas o instituciones académicas que iban a actuar como auditores, que finalmente fueron Deloitte y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ambas presentaron un dictamen favorable, por el que se dio a la aprobación y viabilidad del sistema electrónico. Este año también presentaron un segundo dictamen, igualmente favorable.

El voto electrónico por internet no implica la instalación de urnas electrónicas fuera del territorio nacional. Más del 60% de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero eligieron esta modalidad de voto electrónico. El 7 de mayo fue la fecha en la que se envió a las personas que eligieron la modalidad de voto electrónico su cuenta de usuario para poder ingresar al sistema; entre 8 y 19 de mayo los ciudadanos tuvieron la oportunidad de familiarizarse con el sistema y revisar sus boletas; y a partir del 22 de mayo se va a abrir la bóveda electrónica oficial del sistema para la pre-votación hasta el 6 de junio. La bóveda electrónica donde se almacenan los votos tiene una llave dividida en 5 partes en manos de 5 custodios definidos por el consejo General. Para activar la bóveda tienen que estar presentes los 5 custodios, ya que cada uno debe ingresar una contraseña que solo estos conocen. Una vez lista la bóveda, los votos electrónicos pueden empezar a ser recibidos y almacenarse. Para el cierre, los custodios deben meter las llaves para abrir la bóveda e iniciar el cómputo de votos.

El Ing. Torres admite que ve difícil la implementación del voto electrónico por internet a nivel nacional en el corto plazo, pero si la urna electrónica, que permite disminuir muchísimos de los errores que se dan con los votos de papel. Sugiere que tal vez las consultas de participación ciudadana que no tengan que ver con cargos de elección puede ser una opción para experimentar con el voto por internet a nivel nacional.

Con respecto a la urna electrónica, este año se replicará lo que se hizo en 2020 en Coahuila e Hidalgo. Alrededor de 90 urnas electrónicas se desplegarán en estas entidades, ambos modelos desarrollados por institutos electorales locales. Mientras que Coahuila diseñó y utilizará su propia urna electrónica, en Hidalgo utilizarán la urna diseñada por la autoridad electoral de Jalisco. En concordancia con las buenas prácticas en estos procesos, la implementación será primero en una cantidad reducida de establecimientos, que no tenga un impacto político significativo en el resultado, para hacer un ejercicio gradual.

Urna Electrónica desarrollada por el IEPC Jalisco. Fuente: INE.

La lucha contra la desinformación

El INE tiene una conversación fluida con las empresas de Redes Sociales como Twitter y Facebook para poder establecer políticas que ayuden a identificar información falsa y poder actuar. Es importante señalar que con ello no se busca censurar. El enfoque del INE es, en palabras del Ing. Torres, “a la desinformación la atacamos con información”. La información falsa es contrastada contra los hechos para precisar datos o directamente desmentirla. La campaña #Certeza2021 apunta en esta dirección, ya es un esquema que el INE ha venido robusteciendo bajo esa premisa. Otras iniciativas como Verificado, que surgió en el 2018, son implementadas principalmente por la sociedad civil y los medios de comunicación organizados. Esto también es algo para resaltar y que tiene un valor importante, no es solo algo que el INE está haciendo. En varias oportunidades desde esta iniciativa han solicitado al INE aclarar informaciones al encontrar una nota que tal vez haya sido sacada de contexto o esté siendo aprovechada para campañas de desinformación, con lo cual también es un trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad.

Puedes ver la entrevista completa aquí

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba