Los factores que operan como garantía de los principios del voto universal, libre, secreto y directo, en la implementación del voto electrónico en su modalidad de internet. La experiencia de México.

ACCESE O ARTIGO EM PORTUGUES AQUI

Hoy el mundo está aprendiendo a vivir de una manera diferente. La situación que prevalece en la comunidad internacional por la pandemia del Covid-19, la forma en que se ha tratado de contener la propagación del virus ha hecho que miles, millones de personas en todo el mundo estén en cuarentena, o se esté reduciendo al mínimo la concentración y la movilidad de estas. El impacto ha sido directo en la vida cotidiana tanto pública como privada para todos y cada uno de nosotros, desde nuestras actividades más esenciales como dormir, comer y convivir en casa, hasta nuestra vida laboral y educativa, y qué decir de la economía, el flujo de la moneda y el poder adquisitivo.

Y como sabemos, esta contingencia de salud también afectó a la vida política- electoral; a lo largo del año se han llegado a suspender, posponer y reagendar jornadas electivas y procesos en curso, entre otras cosas, como la suspensión de plazos y la realización de actividades remotas que garanticen los derechos políticos electorales de la ciudadanía.

Haré mención de algunas jornadas pospuestas o suspendidas en varios países, algunas de las que, si bien en su ley fundamental consideran esta posibilidad, no es cierto que en la mayoría de los países se hayan previsto en sus constituciones. Más bien, muchos países reaccionaron a una situación de emergencia buscando ponderar derechos y con ellos salvaguardar la salud y la propia vida de sus ciudadanos.

Me constreñiré a la región de América, que es donde nuestro interés por el fortalecimiento de la democracia nos ocupa.

América
País Tipo de proceso Fecha programada inicialmente Nueva fecha
Estados Unidos o   Primarias en Puerto Rico,

o   Nueva Jersey,

o   Georgia,

o   Ohio, Connecticut Delaware, Indiana, Maryland, Rhode Island

o   Luisiana y

o   Kentucky,

Locales en Carolina del Sur

Marzo-mayo

Marzo

o   Puerto Rico (26 de abril),

o   Nueva Jersey (12 de mayo),

o   Georgia (19 de mayo),

o   Ohio, Connecticut, Delaware, Indiana, Maryland, Rhode Island (2 de junio),

o   Luisiana (20 de junio) y

o   Kentucky (23 de junio)

Islas Malvinas* Referéndum local 26 de marzo
Colombia Junta comunitaria 29 de marzo
Perú Municipales y locales 29 de marzo
Argentina Municipales 29 de marzo
Brasil Complementarias a senado local 26 de abril
Chile Referéndum constitucional 26 de abril Reprogramado para el 25 de octubre
Bolivia Presidenciales y legislativas 3 de mayo El Tribunal Supremo Electoral propone que se realicen entre el 7 de junio y el 6 de septiembre
Uruguay Departamentales y municipales 10 de mayo Deberán realizarse no más allá del 4 de octubre
República Dominicana** Presidenciales y Legislativas 17 de mayo
Surinam Legislativas 31 de mayo
El Salvador Internas/partidos Junio-julio
México Locales 7 de junio Reprogramadas para julio / agosto.
Paraguay Legislativas

Municipales

12 de julio

8 de noviembre

Reprogramadas para el 2 de agosto

Reprogramadas para el 29 de noviembre

*Territorio no autónomo administrado por Reino Unido.

** Hasta el momento el gobierno continúa con los preparativos para las elecciones.

Fuente: Centro Internacional de capacitación e investigación internacional, INE. Artículo “Procesos electorales, En el contexto de la emergencia mundial por la pandemia mundial del COVID19”

Es aquí donde quiero destacar la relevancia en el ámbito electoral de la utilización de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Existe una serie de sistemas informáticos que conducen a elecciones más ágiles, transparentes y en un marco de certidumbre. Éstas pueden formar parte de distintas fases del ciclo electoral, previo a la jornada, como registrar y administrar las diferentes candidaturas, durante la jornada, como es el voto por internet (e-voting) o dar seguimiento en tiempo real a la jornada electoral; y, posterior a la jornada, con actividades que van desde la realización del escrutinio y cómputo, hasta la publicación de las actas de la jornada electoral. De esta manera, se robustece la transparencia de la información pública y se realiza cada fase del ciclo con mayor eficiencia.

Es por ello por lo que cada vez más países están considerando las implicaciones de la tecnología electoral, que va desde sistemas de bases de datos para el registro de electores y voto electrónico, hasta sistemas de bio-identificación, lectura óptica y sistemas de información geográficos.

En general, ha ido en aumento el número de países que buscan convertir su democracia en una democracia inteligente (e-democracy), lo que ha provocado que existan argumentos a favor y en contra de la utilización de nuevas tecnologías, los principales de los cuales se han centrado en la confianza o certeza de la emisión del sufragio y la protección del voto mismo.

Entre los diversos estudiosos del uso de las TIC en los procesos democráticos que mantienen argumentos a favor, podemos encontrar varios como: la mejora de la información pública acerca del proceso electoral; la rapidez en la transmisión de resultados electorales; la facilidad en el intercambio de información entre los organismos electorales y otros usuarios; fortalecimiento de la participación en los procesos democráticos y apertura a posibilidades para usarse en la inscripción electoral y en las votaciones[1].

Como en todos los temas susceptibles de ser investigados, tenemos argumentos en contra y, como ya lo mencionamos, se centran principalmente en que no hay plena confianza en los sistemas informáticos y, en consecuencia, se pone en duda el respeto a la voluntad popular y la secrecía del voto de la ciudadanía. Construir la infraestructura necesaria implica altos costos para las instituciones organizadoras de las elecciones y, por supuesto, está el tema de la capacitación para manejar y auditar este tipo de tecnologías, que queda en pocas manos y es difícil para la ciudadanía contar con la garantía de la legalidad de la votación.

Para avalar la certeza y confiabilidad de estos sistemas existen 3 factores críticos que se deben garantizar: la identidad del ciudadano, el proceso, y la seguridad física y lógica de la infraestructura. Estos no pueden ser dejados de lado ya que permiten contar con la confianza que deben garantizar los principios básicos del voto: universal, libre, secreto y directo.

Los factores críticos surgen de la necesidad que la Ciudad de México tiene en la implementación del voto electrónico en su modalidad de internet. para permitir con ello apegarse a los más altos estándares de calidad a nivel internacional.

De acuerdo con la figura anterior es importante cubrir cada una de las fases que corresponde a los 3 factores críticos

  • Asegurar la Identidad del Ciudadano
    1. Evitar la suplantación de la identidad del ciudadano
    2. Proceso de verificación y generación de contraseñas
    3. Doble factor de autentificación
  • Garantizar el proceso
    1. Acompañamiento de autoridades de control y de la autoridad encargada de perseguir los delitos electorales
    2. La integración de comités de expertos, con actores ajenos a la institución
    3. Eventos públicos y Auditorias
  • Seguridad física y lógica de la infraestructura
    1. Continuidad en el servicio, es necesario tener un plan de seguridad y un plan de rescate en caso de presentarse diversos incidentes
    2. Infraestructura, es imprescindible tener protección contra los ataques, un sistema de redundancia y un servicio de detección de intrusos
    3. Datos, es necesario generar una firma electrónica, así como un código que encripte los datos para mantener la secrecía del voto

Asegurar la identidad del ciudadano

En México, desde el ámbito subnacional, los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) ya han llevado a cabo procesos electorales o ejercicios participativos utilizando tecnologías para la emisión del voto. Se han hecho ejercicios tanto en la modalidad electrónica sin conexión a internet como es el caso del Estado de Coahuila, que de manera gradual, en varios de sus distritos electorales locales, ha instalado urnas electrónicas sin conexión a internet, con efectos vinculantes, además de sus elecciones estatales de 2005, 2008 y 2009, con resultados positivos[2].

Por lo que hace a la utilización de la emisión del voto directamente en sistemas con internet, el entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México, lo utilizó por primera vez, de manera vinculante, en el proceso electoral de 2012 para la elección de Jefe de Gobierno en el llamado Voto Chilango. En esa oportunidad, dio a la ciudadanía residente en el extranjero la posibilidad de elegir su emisión entre el voto postal o por la vía electrónica por internet y obtuvo, bajo esta última modalidad, una participación de 2,639 votos de los 7,916 sufragios emitidos para Jefe de Gobierno.

A partir de ese ejercicio electivo, la autoridad electoral administrativa de la Ciudad de México ha venido perfeccionando y actualizando el sistema electrónico por internet para votación. Desde 2013 ha estado implementando este sistema en la modalidad electrónica remota en los procesos de participación ciudadana, para presupuesto participativo y elección de representación vecinal[3]. Por lo que forma parte de la cotidianidad entre los ciudadanos de la Ciudad de México la implementación de sistemas en los procesos electorales y de participación, realizados de manera exitosa.

El sistema remoto de la Ciudad de México cuenta con una etapa de pre-registro en la cual el ciudadano manifiesta su interés por emitir su voto bajo esta modalidad, además de contar con un sistema de reconocimiento biométrico que asegura a la autoridad la identidad del titular del derecho a votar; cuenta con dos claves de autentificación, la primera se hace llegar mediante correo electrónico y la segunda el día de la jornada en un mensaje SMS que busca asegurar que no exista el robo de identidad.

En 2020, se utilizó este sistema de emisión en sus dos modalidades, remota para toda la ciudad, y la emisión del voto/opinión de manera presencial con efectos vinculantes en dos demarcaciones de las 16 que corresponden a la Ciudad de México (que se puso a prueba). Llevar al 100% la votación por internet en dos demarcaciones, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, representó un reto importante para la autoridad electoral ya que se instalaron 239 mesas para atender una lista nominal de 473 mil 673 en Cuauhtémoc y 315 mil 336 en Miguel Hidalgo.

Esta prueba piloto del ejercicio de manera presencial deja diversas áreas de oportunidad para la aplicación de esta modalidad en los distintos procesos democráticos de participación ciudadana.

Es claro que para seguir avanzando dentro de un nuevo paradigma donde la sociedad exige resultados que generen certidumbre, utilizando de manera eficiente los recursos, trasparentando y reduciendo costos en los procesos, debemos apelar a la tecnología de forma progresiva, tomando en cuenta las experiencias de las instituciones electorales que están avanzando en su implementación en cada uno de los ámbitos electorales. Para tomar de estos ejercicios las valiosas aportaciones a la democracia de nuestra región.

Existen desafíos puntuales que deben afrontarse involucrando a la ciudadanía y actores políticos, de modo que conozcan los sistemas mediante el método de prueba y error, con la finalidad de que al momento en que se lleven a cabo procesos electorales o ejercicios de participación ciudadana y las y los habitantes emitan su voto, lo hagan con plena convicción de que el sistema es seguro y que el resultado que se obtenga será el que la mayoría exprese en las urnas.

Por último, dejar la reflexión del uso de estos instrumentos en situaciones que no se encuentren previstas, como es el caso de esta pandemia en la que a nivel global hemos sufrido afectaciones, no solo en los sistemas de salud y en el impacto sobre las economías, ámbitos como el democrático electoral han sufrido también graves afectaciones al mantener la política de sana distancia y permanecer en nuestros hogares para tratar de contener el riesgo de ser contagiados y por supuesto bajar las tasas de mortandad por este virus.

La afectación a las instituciones electorales que han preparado los diversos procesos de jornadas tiene un impacto no solo en el aplazamiento o reprogramación de la jornada electiva, los plazos, o detener el trabajo previo a la jornada sino también en la afectación presupuestal y si esté programado personal, y contratación de diversos servicios para el desarrollo de la jornada y estos han sido detenidos para su adecuado desarrollo. Ahí la importancia de seguir avanzando en el uso de las tecnologías y asegurar los avances del voto en su emisión electrónica por internet siempre que se garanticen los principios universales del voto.

 

[1] Castells, Manuel. 2012. Comunicación y Poder. México, Argentina: Siglo veintiuno editores.

[2] Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Coahuila. Proceso Electoral Coahuila 2008, sine data, p. 78.

[3] Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos hasta 2019. Comisiones de Participación Comunitaria 2020

 

MYRIAM ALARCÓN REYES

Maestra en Economía y Gobierno por la Facultad de Economía de la Universidad Anáhuac. Es Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla, donde ha impartido la catedra de “Derecho Civil”. Actualmente es Consejera Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México, en donde preside la Comisión de Organización Electoral y Geoestadística y coordina los trabajos del Comité Especializado en torno a la Figura de la Diputación Migrante. Ha participado como ponente en diversos foros y seminarios en materia Electoral. Ha dictado conferencias en el extranjero, relacionadas con el voto de los mexicanos en el exterior en las Universidades de Columbia; Nueva York (NYU) y Cornell, todas estas en el estado de Nueva York; además, participó en el Encuentro “El Voto de las Mujeres Migrantes” en el Consulado General de México en Chicago, con la Conferencia “Las Mujeres Migrantes y la Participación Política”. También participó en la Tercera Edición Fortaleciendo los Procesos Electorales en Río Negro, Argentina, con la conferencia “Tecnología y Democracia en América” y con la Conferencia “La participación de las Mujeres Migrantes en los Procesos Electorales” dictada para el Consulado de Los Ángeles, California. Ha colaborado con artículos en los libros “La Ciudad de México y su Esquema Electoral” y “Un ejercicio de Reflexión, Elecciones 2018 contribución de la democracia”; además, ha participado en diferentes misiones de observación en América Latina como invitada de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES).