Danilo Degiustti

Licenciado y profesor en Ciencia Política (UBA), magíster en Ciencia Política (UTDT). Ejerce como docente en las Facultades de Derecho y de Ciencias Sociales (UBA). Gerente Operativo de Institucionalidad Político-Electoral en la Dirección General de Asuntos Políticos y Electorales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contacto: danilodegiustti@gmail.com

En el marco de la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la implementación por primera vez de la boleta única de papel (BUP) Argentina se encamina al proceso electoral subnacional que se desarrollará primeramente en mayo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Salta, Chaco, Jujuy y San Luis. 

Danilo Degiustti

En mayo de 2025, Argentina será escenario de importantes elecciones subnacionales en diversas provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Estas elecciones, que incluyen a Salta, Chaco, Jujuy, San Luis y CABA, se desarrollarán en un contexto político particular, marcado a nivel nacional por la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la implementación por primera vez de la boleta única de papel (BUP). A continuación, se presenta un análisis comparativo de estos comicios, considerando en primer lugar el contexto político nacional, y luego los respectivos casos provinciales, siempre desde el enfoque de la regulación electoral y las reformas políticas.

Contexto Político 

En una edición anterior de esta revista, donde analizamos las reformas introducidas por la Ley 27.781 veíamos que para los distritos se presentan tres alternativas a la hora de convocar a elecciones: simultaneidad (misma fecha, instrumento de votación y autoridades que la elección Nacional), concurrencia (misma fecha que la elección nacional pero distinto instrumento de votación)  o desdoblamiento, para celebrar la elección local en una fecha propia y bajo la normativa y autoridades del distrito. En Argentina esta última opción viene siendo la tendencia, sobre todo cuando los gobernadores no están firmemente alineados al gobierno federal y/o tienen incertidumbre sobre el escenario nacional, y este año no es la excepción. De las 14 provincias que tienen elecciones este año hasta ahora ninguna comunicó que las celebrará de forma simultánea a las nacionales. En caso de adherir a la simultaneidad se debería utilizar como instrumento la boleta única de papel, que se implementará por primera vez a nivel nacional el 26 de octubre. En cambio, seis provincias ya convocaron de forma desdoblada. De ellas, cinco distritos tendrán elecciones en mayo: Chaco, Jujuy, San Luis, Salta (11/5) y CABA (18/5). Santa Fe y Misiones tendrán elecciones en junio. Restan definir sus fechas Mendoza, La Rioja, Corrientes, Santiago del Estero, Formosa y Catamarca. La provincia de Buenos Aires por lo pronto convocó a elecciones primarias para el 13 de julio, pero el Ejecutivo impulsa un proyecto para suspenderlas y llamar a elecciones generales también desdobladas.

A continuación sintetizamos las principales novedades en los distritos que celebrarán sus elecciones en el mes de mayo.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

El 27 de diciembre de 2024, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció el desdoblamiento de las elecciones legislativas locales, separándolas de las nacionales. Inicialmente, se estableció que las primarias serían el 27 de abril y los comicios generales se realizarían el 6 de julio; sin embargo, tras la suspensión de las PASO por la Legislatura, se habilitó al Jefe de Gobierno a convocar a una nueva fecha, por lo cual las elecciones legislativas porteñas, en las cuales se renovarán 30 bancas de la Legislatura, se llevarán a cabo el 18 de mayo de 2025. Este desdoblamiento, en palabras del Jefe de Gobierno, busca focalizar la atención en las problemáticas locales y permitir una campaña más centrada en las necesidades específicas de la ciudad. 

Serán las primeras elecciones separadas de las nacionales desde 2015. Además, en aquellos comicios, a diferencia de hoy, no existía una normativa propia sino que se aplicaba el Código Electoral Nacional. Tampoco existía un fuero electoral, por lo que el Tribunal Superior de Justicia tenía jurisdicción por competencia originaria, pero eso impedía una instancia de apelación ante un órgano diferente. En la elección de este año, al ser desdoblada de los comicios nacionales, por primera vez se aplicará plenamente el Código Electoral de la Ciudad, sancionado por la Legislatura en 2018. La Ley N° 6.031, mediante la cual se aprobó dicho Código, además creó dos organismos electorales: el Tribunal Electoral, que administra justicia y dirime conflictos, y el Instituto de Gestión Electoral, con la misión de entender en la administración de los procesos electorales. Este último, a diferencia de la tradición prevaleciente en nuestro país, es autárquico y cuenta con independencia funcional del Poder Ejecutivo. De hecho, tiene un director titular y un adjunto designados por la Legislatura con el voto afirmativo de una mayoría especial de dos tercios de sus miembros.

Así, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue el primer distrito del país en avanzar hacia una clara separación de las funciones administrativas y jurisdiccionales, asignándolas a dos organismos independientes, con el objeto de asegurar que el ente encargado de la organización de los actos electorales no sea el mismo que los juzga.

Dentro de las demás novedades que introdujo el Código Electoral, habrá un debate obligatorio entre quienes encabecen las listas de Diputados/as de la Ciudad, como sucede desde 2019, y los residentes extranjeros están automáticamente empadronados, por lo que suman ya más de medio millón de electores.

En cuanto al instrumento de votación, el Instituto de Gestión Electoral determinó implementar un sistema electrónico de emisión de sufragio, popularmente conocido como “boleta única electrónica”, una opción ya utilizada en la Ciudad en las elecciones generales de 2015 y en las PASO de 2023.

Provincia de Salta

Las próximas elecciones legislativas en la provincia de Salta estaban convocadas inicialmente para el 4 de mayo, y finalmente fueron pospuestas una semana para el 11, por lo cual coincidirán en un “super domingo” con Chaco, Jujuy, San Luis. En estos comicios, los ciudadanos salteños renovarán la mitad de sus representantes en las Cámaras Legislativas provinciales (30 Diputados Provinciales y 12 Senadores Provinciales), los Concejos Deliberantes de diversos municipios y al intendente del municipio de Aguas Blancas.

Un aspecto destacado de estas elecciones es la ausencia de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), ya que fueron derogadas a nivel provincial con amplia mayoría en ambas cámaras, siendo que anteriormente se habían suspendido en los turnos electorales de 2021 y 2023.

La provincia ha sido pionera en la implementación de la boleta única electrónica, comenzando con pruebas en 2009 y aplicándolo a toda la provincia desde 2013, de forma muy exitosa, y volverá a aplicarse este año. 

Provincia del Chaco

Chaco es una de las provincias que, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberá renovar sus tres senadores nacionales en las elecciones de octubre de 2025. Sin embargo, ahora la atención estará puesta en las elecciones provinciales, mediante las cuales se renovarán 16 de las 32 bancas de la Cámara de Diputados. Al igual que CABA y Salta, este proceso electoral se caracteriza por la suspensión, por este año, de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), como ya había sucedido en 2023.

Al igual que CABA deberá celebrarse un debate obligatorio de candidatos/as a Diputados/as.

El instrumento de votación será las boletas múltiples partidarias, con las que tradicionalmente se ha votado en Argentina desde principios del siglo XX. Así, la provincia no acompaña el paso hacia la boleta única que se hizo a nivel nacional. 

Provincia de Jujuy

Jujuy, al igual que otras provincias, se prepara para las elecciones subnacionales de mayo de 2025, decisión oficializada por el gobernador Carlos Sadir mediante el Decreto Nº 2700-G/2025. Se renovará la mitad de la Cámara de Diputados (24 de 48). Además, se celebrarán diversas elecciones de nivel municipal. 

La provincia cuenta con más de medio millón de electores nativos habilitados, mientras los electores extranjeros empadronados, que no llegan a los dos mil, solo podrán votar para cargos municipales.

Al igual que en Chaco, se votará con las tradicionales boletas múltiples partidarias. 

Provincia de San Luis

San Luis también celebrará elecciones subnacionales el 11 de mayo de 2025, decisión oficializada por el gobernador Claudio Poggi. Se renovará la mitad de las Cámaras de Senadores (4 bancas en juego) y Diputados (22 bancas), así como de los concejos deliberantes.

Por primera vez el distrito votará con boleta única de papel, bajo un modelo similar al de Córdoba, con las agrupaciones y candidaturas dispuestas en filas y las categorías de cargos en columnas. La responsabilidad de la impresión y distribución de las boletas únicas papel estarán en cabeza del Tribunal Electoral Provincial. Para garantizar su correcta implementación, el organismo llevará a cabo campañas de capacitación y simulacros previos para familiarizar a la ciudadanía con el nuevo mecanismo de votación.

En cuanto a la selección de candidaturas, las PASO se habían incorporado por primera vez en 2013, aunque en 2017 se le quitó el carácter de obligatorias tanto para las agrupaciones como para la ciudadanía. En 2022 directamente se derogó el sistema de primarias y se lo reemplazó por el doble voto simultáneo, conocido en nuestro país como “ley de lemas”, también derogada en 2024.  

Comparación entre distritos

Al comparar las elecciones subnacionales de estos cinco distritos que votarán en mayo, se observan tanto similitudes como diferencias significativas:

  • Desdoblamiento Electoral: estas provincias buscan separar la elección de las tendencias nacionales y dar una discusión de campaña con temas exclusivamente locales. Del resto de provincias que también deben celebrar elecciones este año aún ninguna ha convocado en la misma fecha que los comicios nacionales.
  • Instrumento de votación: aquí se presenta la diversidad que permite el federalismo electoral argentino. Mientras que CABA y Salta utilizarán la boleta única electrónica, con la que ya tienen experiencia, San Luis utilizará por primera vez una boleta única de papel. Por su parte, Chaco y Jujuy prefirieron no innovar y mantienen las tradicionales boletas múltiples partidarias.
  • Sin PASO ni mecanismos de selección de candidaturas: CABA y Chaco decidieron suspender las PASO, anticipándose a la decisión que tomaría también el Congreso Nacional. Por su parte, Salta decidió directamente derogar las primarias. San Luis ya había eliminado las primarias hacia las elecciones de 2023 reemplazándolas por la ley de lemas, al día de hoy también derogada. Por su parte, Jujuy nunca se plegó al sistema de primarias establecido a nivel nacional en 2009. En definitiva, ningún distrito para esta elección regula un método específico para determinar la selección de candidaturas. El fundamento esgrimido para la suspensión o eliminación de primarias desde los gobiernos generalmente fue el ahorro de gasto público que implica y que evita la fatiga en los ciudadanos, ya que luego venían también las elecciones nacionales.

Desafíos y Oportunidades

Las elecciones de mayo de 2025 presentan tanto desafíos como oportunidades para las provincias y CABA:

  • Desafíos de instrumentos de votación: la implementación de nuevos sistemas de votación, como la boleta única de papel en San Luis, requiere una adecuada capacitación de las autoridades de mesa y una campaña de información efectiva para los votantes. En el caso de Salta y CABA, si bien ya tienen antecedentes en el uso de boleta electrónica, también requiere la capacitación de los electores jóvenes que se integran al padrón, así como un refuerzo de información al resto de la ciudadanía, siempre más habituada a las boletas múltiples partidarias. Asimismo, se trata de una oportunidad para avanzar hacia sistemas de votación donde el Estado garantiza que el elector encontrará la oferta completa, permitiendo el derecho a elegir y ser elegido.
  • Participación ciudadana: un riesgo del desdoblamiento es generar cansancio en la ciudadanía y por ende baja participación electoral, más allá de la obligatoriedad formal del voto. No obstante, la suspensión de primarias en los distritos que la preveían lleva a que la elección provincial se concentre en un solo día, presentando una oportunidad para obtener un nivel alto de participación.
  • Oferta electoral: ante la suspensión o eliminación de las primarias esperamos que se genere un aumento y fragmentación de la oferta en las elecciones generales, ya que los partidos y alianzas pierden una instancia formal de competencia interna para ordenar sus candidaturas. Así, las disputas internas suelen trasladarse a la elección general, lo que incentiva la proliferación de listas separadas dentro de un mismo espacio político. Además, las primarias establecen un umbral legal, generalmente del 1,5% de los votos válidos, para poder participar de las generales, funcionando como un filtro de expresiones minoritarias y concentrando los votos en las opciones más competitivas, que luego suelen obtener representación legislativa. Entonces es esperable no solo una amplia oferta electoral, sino también fragmentación de votos, y por ende también de los cuerpos legislativos.