La provincia de Rio Negro tendrá sus elecciones el 16 de abril, según lo estipulado en el calendario electoral de 2023, donde se elegirán a las personas que ocupen el cargo de gobernador, vicegobernador y 46 legisladores.

¿Cómo se vota?

A diferencia de Neuquén que realiza sus elecciones mediante la Boleta Única Electrónica, Rio Negro utilizara el sistema tradicional de boletas partidarias en papel, es decir, se da a elegir entre distintas boletas pertenecientes a cada lista, donde figuran sus respectivos candidatos para algunas o todas las categorías, en la cual el votante podrá elegir la lista completa o cortar boleta.

En los comicios de los cargos ejecutivos los electores podrán elegir entre distintas fórmulas para gobernador y vicegobernador, en este caso compiten 9 fórmulas ejecutivas, las cuales tendrán un mandato de 4 años con posibilidad de reelección.

No existe ley de lemas, es decir, una ley permita a los partidos presentar más de una lista de candidatos para el mismo cargo y asignar a la lista más votada dentro de cada partido los votos que recibieron todas las otras listas, pero si existen las colectoras, o sea que una misma fórmula Gobernador-Vicegobernador puede presentarse en múltiples listas completas al mismo tiempo.

En el caso de la elección de los legisladores se basa en elegir entre distintas fórmulas a los Diputados, los cuales se designan con una fórmula electoral de representación proporcional con voto por listas cerradas y bloqueadas de partidos de acuerdo al sistema d’Hondt, con un umbral electoral del 5%.

 ¿Quiénes son los candidatos?

  • Juntos Somos Rio Negro: Alberto Weretilneck, actual senador, encabeza la lista junto a Pedro Pesatti, después que la gobernadora, Arabela Carreras, decidiera no ir por la reelección.
  • Cambia Rio Negro: es representado por Aníbal Tortoriello, diputado nacional y Juan Álvarez Guerrero, luego de que la Unión Cívica Radical (UCR) decidiera no apoyar su candidatura y eligiera presentarse como una lista colectora de Juntos Somos Rio Negro.
  • Unidad para la Victoria: será una de las tres formulas surgidas de la división del peronismo rionegrino y con la prohibición de utilizar el manual de marca registrado por el Partido Justicialista o Nos Une Rio Negro, encabezada por Gustavo Casas, titular de vialidad nacional, y Luisa Villarroel, docente jubilada y ex APDH y sindicato UnTER.
  • Vamos con Todos: de la misma forma que Unidad para la Victoria, esta lista surge de la división del peronismo en Rio Negro, y también con la imposibilidad de utilizar la marca registrada del PJ y Nos Une Rio Negro. Se presentaron con la fórmula Horne-Costa Brutten.
  • Primero Rio Negro: el peronista, Ariel Rivero, jefe comunal y ex intendente de Campo Grande, junto a Sylvia Astuena, hizo alianza con Javier Milei y su partido La Libertad Avanza.
  • Somos Unidad Popular y Social: lista representada por Rafael Zamaro, ex Frente Grande, y Marcela Roca.
  • Podemos Proyectar Rio Negro: será encabezada por Gabriel Di Tullio, empresario, y Hugo Cecchini, ex policía.
  • Frente de Izquierda y de los Trabajadores: lista de coalición socialista con el Partido Obrero, el MST e Izquierda Socialista liderada por la fórmula Musa- Carrasco.
  • Nuevo Movimiento al Socialismo: fórmula conducida por Aurelio Vazques y Dora Rivera.

Alta integridad electoral en Rio Negro

El Mapa de Integridad Electoral realizado por Transparencia Electoral es un estudio que se llevó a cabo en 2021 con el objeto de diagnosticar la calidad de las elecciones y la democracia a nivel subnacional. Según este, el índice de integridad electoral de Rio Negro es del 0,57, lo cual indica un alto grado de integridad electoral. Este se construye contrastando los siguientes indicadores: monitoreo de medios, percepción de apoderados y especialistas, el índice de democracia subnacional, composición de legislaturas provinciales y legislación de paridad.

La finalidad de este estudio es la visibilización de las irregularidades del sistema electoral subnacional, tomando como base fundamental la integridad electoral, puesto como un concepto multidimensional, ya que el mismo no solo hace referencia a jurídico-normativo del sistema electoral, sino también a la puesta en marcha del mismo, es decir a la praxis.