Guatemala 🇬🇹Informes de Observación ElectoralNoticias

Informe Elecciones Generales – Guatemala 2023

Introducción

El domingo 25 de junio se llevarán a cabo las elecciones generales en Guatemala. En el sistema guatemalteco una vez cada 4 años hay una renovación total de los representantes del legislativo nacional, de los representantes del Parlacen, de los gobiernos municipales y la elección de un nuevo presidente, todo en simultáneo. De todas estas elecciones, la que más atención ha traído es la carrera por la presidencia del país centroamericano. La misma se encuentra actualmente en un relativo empate entre tres candidatos, dos de los cuales muy probablemente deberán enfrentarse en una segunda vuelta el 20 de agosto. Sin embargo, la atención no surge solo por quienes serán votados, sino también por quienes no han tenido la oportunidad de serlo. Diversas acciones de la justicia electoral que han culminado en la suspensión de parte de la justicia de las candidaturas de Carlos Pineda, Thelma Cabrera y Roberto Arzú han llevado a profundas críticas y polémicas en torno a estos comicios. La principal preocupación es la creencia que estas decisiones no están basadas en principios jurídicos, sino en un intento estratégico por influir los resultados al limitar el campo de elección de la ciudadanía. 

Contexto electoral

Además de lo mencionado, el público guatemalteco se encuentra según varios indicadores particularmente desmoralizado de cara a los comicios. El último informe del “Latinobarómetro” de 2020 pone a Guatemala con uno de los índices de confianza y apoyo a la democracia más bajos de la región: tan solo el 37% de los ciudadanos considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno y el 65% no está satisfecho con el funcionamiento de esta. En términos de derechos políticos, únicamente el 9% de los guatemaltecos considera que sus derechos a participar en política están completamente asegurados, frente al 51% que considera que están poco o nada garantizados. Según el analista político y miembro de la asociación de Analistas Independientes de Guatemala, Luis Fernando Mack, esta será la elección “mas pesimista y con menos esperanzas de cambio de los últimos 30 o 40 años”. Muestra de esta alienación del proceso es el caso de la falta de inscripción de los votantes mas jóvenes al padrón electoral. Mas de la mitad de los ciudadanos entre 18 y 30 años no podrán votar porque no se anotaron en el Registro Electoral. 

Según el analista político y miembro de la asociación de Analistas Independientes de Guatemala, Luis Fernando Mack, esta será la elección “mas pesimista y con menos esperanzas de cambio de los últimos 30 o 40 años”.

Del clima de optimismo que en 2015 produjeron las movilizaciones contra la corrupción, el abandono de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) y posterior persecución de figuras anticorrupción dieron lugar a un mayor cinismo y desilusión en la ciudadanía. Para algunos analistas, desde 2019 esta nación vive un retroceso democrático por el fin anticipado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), ordenado por el expresidente Jimmy Morales (2016-2020). Como un ente de la ONU, la CICIG destapó emblemáticos casos de corrupción y provocó la renuncia en 2015 del entonces presidente Otto Pérez (2012-2015), sentenciado por fraude aduanero. Bajo el mandato de Giammattei, empezaron a ser capturados varios exfiscales que trabajaron con la CICIG, la mayoría acusados de supuesto abuso de autoridad. Los procesos penales, considerados como una “venganza”, fueron abiertos a pedido de la fiscal general Consuelo Porras, cercana a Giammattei e incluida por Washington en 2021 en una lista de actores “corruptos”, por lo que fue sancionada tras despedir a un fiscal que intentó investigar al mandatario.

La detención de José Rubén Zamora en agosto de 2022, presidente de uno de los principales diarios de Guatemala, El Periódico, ha sido según fuentes oficiales resultado de una causa por lavado de dinero. Figuras cercanas a él alegaban razones políticas para su detención si embargo, argumentando que el diario es vocal sobre causas de corrupción en el país. En junio de 2023 Zamora fue condenado a 6 años de cárcel por un tribunal guatemalteco. Las presiones económicas que supuso el proceso llevaron al diario a cerrar en mayo de 2023. Todo este proceso fue denunciado por el Committee to Protect Journalists (CPJ) como un “crudo testimonio de la erosión de la libertad de expresión en el país y de los esfuerzos desesperados del Gobierno del presidente Alejandro Giammattei por criminalizar el periodismo”.

A su vez, las exclusiones por decisión judicial de la elección de Carlos Pineda, Thelma Cabrera y Roberto Arzú han levantado sustanciales alertas sobre la neutralidad que el rol que la justicia electoral aplica en sus fallos. Analistas y políticos vetados consideran que el “fraude” no se basa en manipular los resultados, sino en imponer candidatos para mantener cooptado el Estado. 

Con la expulsión de candidatos por la justicia lo que se pone en “peligro” es “el Estado de derecho, la democracia y las garantías y libertadas para toda la población”, dijo a la AFP el director de Acción Ciudadana, capítulo local de Transparencia Internacional, Edie Cux. Juan Pappier, subdirector en funciones para las américas de Human Rights Watch (HRW), habló de que esto supone una “Clara instrumentalización del poder judicial para garantizar un resultado ‘electoral'”. A su vez la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y la organización Robert F. Kennedy Human Rights (RFKHR) expresaron su preocupación porque consideran que el proceso electoral se da en “un contexto de deterioro de los derechos humanos, civiles y electorales”. En abril, subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, afirmó que “la democracia depende de que todos los ciudadanos elijan a sus líderes entre todos los candidatos cualificados sin barreras arbitrarias, exclusión o intimidación”, en alusión a los comicios guatemaltecos.

Juan Pappier, subdirector en funciones para las américas de Human Rights Watch (HRW), habló de que esto supone una “Clara instrumentalización del poder judicial para garantizar un resultado ‘electoral'”.

Candidaturas rechazadas

Hasta ahora, el TSE rechazó 4 inscripciones, una luego reestablecida, alegando diversas razones. La decisión del TSE de suspender estas candidaturas ha generado sustancial polémica dentro de la sociedad guatemalteca y la comunidad internacional. 

Carlos Pineda: favorito en las encuestas, el empresario y candidato a presidente por el partido Prosperidad Ciudadana vio un fallo en su contra de mano de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Según esta, hubo errores en la asamblea en la que se eligió a Pineda como candidato. El empresario de 50 años apeló esta decisión ante el máximo tribunal, pero días después su partido, Prosperidad Ciudadana, desistió de cualquier intento de revertir el fallo. La Corte informó en un comunicado que “declaró sin lugar los recursos de apelación interpuestos” en el caso, por lo que “se deja en suspenso temporal el acto reclamado”. Este fallo, que tuvo lugar a un mes de la elección, ha sido fuertemente criticado tanto a nivel local como a nivel internacional. En una encuesta de Cid Gallup publicada el 24 de mayo, Pineda aparecía en primer lugar de intención de voto, con el 22%.

Thelma Cabrera: El partido Movimiento Para la Liberación de los Pueblos (MLP) es un partido de izquierda fundado por indígenas y campesinos que aboga por un estado plurinacional. Thelma Cabrera lidera su binomio y es la única mujer indígena postulada para la presidencia, a la que le acompaña Jordán Rodas Andrade, exprocurador de los derechos humanos, como aspirante a vicepresidente. Los planes del MLP tropezaron con la decisión del registrador electoral de negar la inscripción del ‘número dos’ por no contar con un documento que dé fe de que no tiene cuentas pendientes con el Estado. El llamado finiquito es un requisito establecido en la ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos. No obstante, el exprocurador no tiene prohibición constitucional para concurrir a elecciones.

Roberto Arzú García Granados: Postulado por el partido político de derecha populista Podemos, su candidatura fue inicialmente admitida por el Registro de Ciudadanos. Su candidatura a presidente se cayó ante el tribunal electoral. Fue otro partido, el Frente de Convergencia Nacional (del expresidente Jimmy Morales), el que impugnó la inscripción de Arzú aduciendo que había hecho campaña electoral anticipada. El TSE acogió los argumentos y anuló el registro. La Corte Suprema les negó un amparo y entonces apelaron la decisión en la Corte de Constitucionalidad, que la declaró sin lugar. Una encuesta reciente de Cid Gallup le colocaba en un posible tercer lugar de la contienda presidencial.

Oscar Rodolfo Castañeda: Por el partido PODER, su inscripción fue rechazada en un principio. Tras ello, el candidato denunció que le exigieron el pago de una “extorsión” para habilitar su candidatura. Finalmente, tras presentar un amparo a la Corte Suprema de Justicia, ésta le otorgó autorización para presentarse, dejando sin efecto la suspensión de marzo. Este fallo llegó el 15 de junio, a solo 10 días de la votación, lo que supone según el candidato un “robo” de tiempo de campaña. 

Cargos a elegir

Según la Ley Electoral y de Partidos Políticos, las elecciones generales renuevan el ejecutivo nacional (presidente y vicepresidente), la totalidad del poder legislativo nacional (con sus 160 diputados en un congreso unicameral), los cargos en las 340 corporaciones municipales y los 20 representantes de Guatemala frente al Parlamento Centroamericano (Parlacen), el cual forma parte de la organización supranacional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). 

El mandato presidencial dura 4 años, y no es permitida una reelección. Ejerce tanto de jefe de Estado como jefe de Gobierno, y es electo por voto directo. Si en la primera ronda un candidato llega a una mayoría absoluta de los votos (50% +1) es electo presidente; caso contrario se llevará a cabo un balotaje entre los dos candidatos mas votados. Desde la sanción de la actual constitución de Guatemala en 1985, todos los candidatos electos presidente han tenido que ir a una segunda ronda para ser electos. 

Como el poder legislativo de Guatemala es unicameral, existe una sola cámara “baja” y no hay un segundo cuerpo legislativo que deba tratar los proyectos de ley. Estos son tratados en el Congreso de la República de Guatemala, conformado por 160 diputados electos por medio de listas cerradas para el mismo período que los demás cargos en esta elección general. De los 160, 32 son electos por un distrito de dimensión nacional y de forma proporcional en base al voto general, mientras que los otros 128 son elegidos a través de 23 distritos electorales compuestos por un número variado de escaños según su población.

  • Lista nacional: 32 escaños
  • Región 1
    • Guatemala: 19 escaños
    • Distrito central: 11 escaños
  • Región 2
    • Alta Verapaz: 9 escaños
    • Baja Verapaz: 2 escaños
  • Región 3
    • Chiquimula: 3 escaños
    • Izabal: 3 escaños
    • El progreso: 2 escaños
    • Zacapa: 2 escaños
  • Región 4
    • Jutiapa: 4 escaños
    • Jalapa: 3 escaños
    • Santa Rosa: 3 escaños
  • Región 5
    • Escuintla: 6 escaños
    • Chimaltenango: 5 escaños
    • Sacatepéquez: 3 escaños
  • Región 6
    • San Marcos: 9 escaños
    • Quetzaltenango: 7 escaños
    • Suchitepéquez: 5 escaños
    • Totonicapán: 4 escaños
    • Retalhuleu: 3 escaños
    • Sololá: 3 escaños
  • Región 7
    • Huehuetenango: 10 escaños
    • Quiché: 8 escaños
  • Región 8
    • Petén: 4 escaños

Debido a que Guatemala es un país de carácter unitario, las estructuras de segundo nivel administrativo no tienen el mismo grado de autonomía que en países federales. Los 22 departamentos son regidos por un gobernador departamental que es nombrado por el presidente. En su lugar, el organismo con mayor autonomía y representación local son los 340 municipios. Estos eligen a un Concejo Municipal, del cual emana la figura del alcalde. 

El Parlamento Centroamericano (Parlacen) es una institución política consagrada a la integración de los países centroamericanos. Con sede central en Guatemala, tuvo su origen en los tratados resultado del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) constituido por el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos. Su objetivo fundamental es garantizar la integración y representatividad política e ideológica, en un sistema democrático pluralista que garantice elecciones libres y participativas, en condiciones de igualdad de los partidos políticos. Cada uno de los países miembro de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá envía 20 representantes a este cuerpo supranacional. Los mismos son electos en el caso guatemalteco por representación proporcional en un único distrito nacional. 

En conclusión, los ciudadanos de Guatemala deberán emitir cinco votos distintos en las elecciones del 25 de junio: Uno a presidente y vicepresidente, uno a sus diputados por la región, otro a sus diputados por el distrito nacional, otro por los legisladores del Parlacen y un último voto por sus funcionarios a nivel municipal. El voto será mediante boletas de papel, con cada una teniendo un diferente color según el cargo que supone. 

Fuente: https://twitter.com/TSEGuatemala/status/1670612624050995200

Administración Electoral

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) es un órgano autónomo, compuesto por 5 miembros permanentes y 5 suplentes. El nombramiento de sus magistrados reposa en el congreso, quien debe elegir a los 5 miembros con mayoría de dos tercios y de una nómina de 30 candidatos elaborada por una comisión de postulación compuesta por 5 personas provenientes del ámbito universitario y alejadas de la actividad política. Durante el ejercicio de sus cargos, estos magistrados no pueden desarrollar ningún tipo de actividad política. 

Su mandato tiene una duración de 6 años. Este organismo tiene a su cargo todas las labores electorales, incluido el practicar los escrutinios finales, asignar las bancas y expedir las credenciales. Es también quien otorga personería a los partidos políticos, regula sus finanzas, reglamenta la ley electoral y posee iniciativa legal sobre ella. La ley electoral consagra que el Tribunal Supremo Electoral tendrá una asignación anual no menor de 0.5% del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado para cubrir los gastos de su funcionamiento y de los procesos electorales. 

El registro del padrón electoral es área del Registro de Ciudadanos, un órgano especializado de orden nacional y existencia permanente, pero bajo dependencia directa del órgano supremo electoral. Debido a que el registro electoral no es automático, a diferencia de otros países, los ciudadanos de Guatemala que deseen votar deben hacer un trámite específico para incorporar sus datos al mismo. Según el TSE de 2,7 millones de personas en edades comprendidas entre los 18 y 25 años, que son considerados aptas para votar, casi 1,8 millones no se registraron ante el TSE y, por lo tanto, no podrán votar. Hay quienes atribuyen esto a la falta de esfuerzo del TSE para movilizar a los votantes jóvenes, pero los magistrados dijeron que estas personas simplemente no quieren votar.

Voto extranjero

Los ciudadanos guatemaltecos en el exterior podrán votar en 17 centros de votación establecidos por el tribunal, todos en los Estados Unidos. Los mismos se encontrarán en los estados de Florida, Georgia, Carolina del Norte, Illinois, Texas, Nueva Jersey, Nueva York, Virginia, California y Nevada.

Fuente: https://twitter.com/EmbaGuateUSA/status/1670173470603325442/photo/1

Candidaturas

Presidente

En cuanto a la papeleta presidencial de color blanca, el TSE habilitó 23 candiaturas, que ocupan el siguiente orden en la boleta según el orden en que el Registro de Ciudadanos emitió las resoluciones. De todas las candidaturas, hay tres que según los sondeos electorales tienen las mayores posibilidades de llegar a la segunda vuelta: 

Edmond Auguste Mulet Lesieur: Es candidato por el partido centroderechista fundado y liderado por él: Cabal, que en Guatemala se usa como una expresión coloquial para decir “exacto”. Con 72 años, es la segunda vez que se presenta para la presidencia de Guatemala. En 2015, aunque era su primera participación, obtuvo el tercer lugar en las votaciones. Su carta más aplaudida es su carrera diplomática nacional e internacional de más de 20 años, durante la cual dirigió las embajadas guatemaltecas ante la Unión Europea, Bélgica, Luxemburgo y Estados Unidos. Mulet también es el diplomático guatemalteco que más alto ha escalado en la jerarquía de la Organización de las Naciones Unidas. A lo largo de su carrera supervisó 22 misiones alrededor del mundo, por lo que dice que dirigir la presidencia de Guatemala sería su “misión 23”.

Zury Mayté Ríos Sosa: De 55 años, es la candidata de la coalición de extrema derecha Valor-Unionista. La primera vez que vivió una campaña electoral fue en 1991, a sus 22 años. Dirigía la secretaría de relaciones públicas del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), el partido que recién había fundado su padre. Unos años después, fue como candidata a la presidencia. Su padre fue el general Efraín Ríos Montt, presidente de facto entre 1982 y 1983 por medio de un golpe de Estado, señalado de crímenes de lesa humanidad por tener responsabilidad en la destrucción de la etnia maya ixil durante el conflicto armado interno. Ríos Montt enfrentó juicio y fue condenado a 80 años de prisión por genocidio y delitos de lesa humanidad, sentencia que fue anulada por la sala constitucional, la cual ordenó repetir el proceso, que no concluyó porque el general falleció. La presidenciable acompañó a su padre a lo largo de todo el proceso y afirma en entrevistas con medios de comunicación que su padre murió “inocente”.

Sandra Julieta Torres Casanova: Con 67 años, estuvo casada hasta 2011 con el ex presidente de Guatemala Alvaro Colom. Fue primera dama de Guatemala entre 2008 y 2011, rol que desempeñó impulsando programas sociales orientados hacia el apoyo a los agricultores, la reducción de la pobreza y la desnutrición infantil. Su carrera política inició en el año 2003, como fundadora de la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE. Al partido centrista se le creía en declive, pero resurgió hasta ser hoy en día la formación política más grande de Guatemala, con el mayor número de alcaldes y diputados electos para el período 2020-2024. Torres busca la silla presidencial desde 2011. Para ello, se divorció de Colom para cumplir con la ley que no permitía a familiares directos del presidente en turno buscar la presidencia. Sin embargo, ese mismo año, la Corte de Constitucionalidad invalidó su candidatura, al considerar su postulación como “fraude de ley”. Tras perder los balotajes en 2015 y 2019, el actual presidente Giammattei cumplió una de sus promesas de campaña: que Sandra Torres fuera llevada ante la justicia. Sandra Torres fue detenida el 2 de septiembre de 2019 por supuesta financiación electoral ilegal y asociación ilícita tan solo tres semanas después de perder las elecciones. Estuvo unos meses detenida antes de pasar a un arresto domiciliario. Finalmente, en noviembre de 2022, un juzgado de Guatemala decidió cerrar el proceso penal contra la candidata, considerando que no existían elementos suficientes para que Torres enfrentara debate oral y público por el delito de financiamiento electoral ilícito.

Fuente: https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/papeleta-presidencial-definen-posiciones-de-los-candidatos-a-la-presidencia-de-guatemala-para-las-elecciones-2023-breaking/

Organización territorial

Como se mencionó anteriormente, la división territorial de Guatemala está comprendida en 22 departamentos y 340 municipios, los cuales están organizados en 8 regiones administrativas. Cada municipio forma parte de un departamento, los cuales forman parte de una Región. Los departamentos son presididos por un gobernador departamental, nombrado por el presidente, en colaboración con los consejos departamentales de desarrollo (CODEDE), compuestos por varios representantes tanto de los gobiernos municipales como de diversos actores de la sociedad civil. Un órgano similar existe a nivel regional en el Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural (COREDUR). 

Mapa regional y departamental de Guatemala.
Mapa municipal de Guatemala.

Cronograma oficial

El cronograma oficial publicado por el TSE es el siguiente: 

  • 20 de enero: Convocatoria oficial a elecciones generales.
  • 21 al 28 de enero: Designación y acreditación de los fiscales nacionales.
  • 21 de enero: Inicio de inscripción de candidaturas.
  • 25 de marzo: Integración de las Juntas Electorales Departamentales. Cierre de inscripción de ciudadanos.
  • 26 de marzo: Cierre de inscripción de candidaturas. Designación y acreditación de fiscales departamentales.
  • 26 de marzo: Inicio de la campaña electoral.
  • 1 al 14 de abril: Depuración del padrón electoral.
  • 25 de abril: Integración de las Juntas Electorales Municipales.
  • 26 de abril: Presentación de las Juntas Receptoras de Votos. Designación y acreditación de fiscales municipales.
  • 28 de abril: Publicación del padrón electoral actualizado.
  • 10 de junio: Integración de las Juntas Receptoras de Voto.
  • 23 de junio: Conclusión de la campaña electoral.
  • 25 de junio: Primera vuelta electoral.
  • 20 de agosto: Segunda vuelta electoral

Observación electoral en Guatemala

El marco legal de Guatemala permite la participación de Misiones de Observación Electoral en el territorio. Los requisitos son estipulados por el mismo TSE de forma pública. Según el Índice de situación actual de la observación electoral en América Latina, Guatemala posee una observación electoral con déficit. En una puntuación que va del 0 al 30, y con un valor promedio para la región de 18.84, las elecciones generales de 2019 en Guatemala fueron calificadas con 24 puntos. 

En mayo, el TSE pubilcó los acuerdos que deben ser acordados por los que quieran participar, según cuatro modalidades de observación: nacional, internacional, independiente y en el extranjero. Todo ciudadano guatemalteco que no sea parte de una organización política o candidato a un cargo tiene derecho a participar en la vigilancia del proceso electoral. Las misiones internacionales deben acreditar documentos para poder ingresar al país. 

En lo que concierne al proceso actual, el mismo se encontrará acompañado por una Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea. Aunque no están autorizados para emitir sus opiniones sobre un proceso hasta su finalización, los más de 120 especialistas observarán las elecciones generales y publicarán dos días después de ellas un informe preliminar de observación. Dos meses después, llegará el informe definitivo. La Organización de los Estados Americanos (OEA) también se encuentra actualmente desplegando una Misión, encabezada por el ex Canciller de Paraguay Eladio Loizaga, con 91 especialistas y observadores de 20 países. Su informe preliminar también saldrá después de que se realicen los comicios. Sin embargo, ya fue expresada de antemano su preocupación por la exclusión de candidatos presidenciales en Guatemala. 

En cuanto a organizaciones civiles del mismo país, se puede identificar a la Misión de Observación Electoral de Guatemala (MOEGT). Esta se autodefine como “un consorcio de siete organizaciones de sociedad civil independientes y no partidarias, que contribuye, desde la participación ciudadana, a la integridad de los procesos electorales”. Integrada por Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies); Asociación Desarrollo, Organización, Servicios y Estudios Socioculturales (Doses); Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop); Asociación Civil Diálogos; Guatemala Visible; Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) e Instituto Centroamericano para los Estudios de la Democracia Social (Demos). Según su primer informe los aspectos en los que se enfocarán son: 

  • Certeza y transparencia en las condiciones administrativas y judiciales.
  • Financiamiento de campaña y uso de recursos públicos con fines electorales
  • Desinformación y acceso a medios de comunicación
  • Violencia y conflictividad

A diferencia de las organizaciones internacionales, que publican sus informes después de los comicios, MOEGT ha publicado varios informes sobre el período preelectoral mientras el mismo se desenvuelve.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba