DemoTech es una iniciativa de Transparencia Electoral para debatir sobre la implementación de tecnología en los procesos electorales. Después de haber celebrado cinco ediciones en distintas ciudades de Argentina y en Toluca, Estado de México, el pasado 2 de junio de 2022 se celebró el VI Encuentro Internacional en alianza con el Instituto Electoral de Coahuila.

El evento contó con dos paneles en los que se trataron como ejes principales la tecnología electoral desarrollada y/o implementada por organismos electorales, las soluciones tecnológicas para facilitar la participación ciudadana y las herramientas digitales para la participación de la sociedad civil en procesos democráticos.

La apertura estuvo a cargo de Gabriela María de León Farías, Consejera Presidenta del Instituto Electoral de Coahuila y asociada de la Conferencia Americana de Organismos electorales Subnacionales por la Transparencia Electoral (CAOESTE), que recordó que “el Instituto Electoral de Coahuila hace más de 20 años que ha comenzado con el desarrollo y la implementación de tecnologías de la información en los procesos electorales, somos pioneros en el uso y desarrollo de la urna electrónica en México”.

Por su parte, Leandro Querido, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral de América Latina, expresó que la tecnología es una aliada de los procesos electorales íntegros. Aseguró que todos los procesos electorales en América Latina están tecnificados en alguna de las etapas y la tarea es observar la forma en que se aplica la tecnología.

Destacó que los OPLEs son organizaciones que han demostrado un gran trabajo en materia de construcción de ciudadanía, y consideró que son organizaciones fundamentales de la democracia que hoy están sufriendo cierto hostigamiento relacionado con cuestiones presupuestarias.

El primer panel de expertos comenzó con las palabras de Ricardo Saavedra Mavila de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) del Perú, quien habló sobre la Tecnificación para la Calidad de los Registros Electorales explicando la utilización del sistema STAE, como la solución tecnológica de apoyo al escrutinio de forma sistematizada durante la jornada de votación instalado en las mesas de votación, la aplicación ETLV (Elige tu votación), la cual permite elegir opciones de locales de votación a las personas que conforman el padrón electoral, tras una validación de identidad a través de reconocimiento facial, así como también, georreferenciar dichos locales y de esta forma elegirlo de forma conveniente, así como el SCORE (Suite de cómputos de resultados electorales), que funciona a partir de las actas desplegadas a los centros de cómputos, entre otras.

Ann Ravel, ex Presidenta de la Comisión Federal Electoral de Estados Unidos y Jefa de la Misión de Transparencia Electoral en el marco de las elecciones de Durango del pasado 5 de junio, compartió la experiencia en las elecciones de EEUU en cuanto a la desinformación e intervención digital. Mencionó un hecho sucedido en 2014 en EEUU que dejó en evidencia la inexistencia de regulaciones para los spots políticos en internet y recordó un comunicado que redactó y a través del cual manifestó que era un gran problema para la democracia que no se regule el tema en los EEUU, opinión que generó que fuera acusada de tener intensiones de censurar internet y la libertad de expresión de las personas, incluso recibiendo amenazas. Después de 2016, se confirmó que la desinformación en Facebook era enorme y que había un gran número de posts por parte de grupos falsos en dicha red provenientes de Rusia, que generaban contenidos con fakenews en referencia a las elecciones en EEUU.

 

Continuando con las exposiciones del primer panel, tuvo lugar la intervención de Paula Ramírez Höhne, Consejera Presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, quien se refirió a la experiencia de este estado en referencia a las cualidades y ventajas de la urna electrónica local.

Expresó que “hace dos décadas la legislación local coahuilense abrió por primera vez la puerta al empleo de sistemas electrónicos para procesos electorales, y después de ella, solo en Jalisco se han desarrollado urnas electrónicas que son usadas con frecuencia en procesos electorales y mecanismos de participación. En este caso, fue una reforma a la Ley electoral del Estado aprobada en Jalisco en 2005 lo que hizo posible la instrumentación (investigación, desarrollo, programación, etc.) de esta tecnología que hace 17 años que forma parte de la vida democrática de Jalisco”. Luego de un breve recorrido de varias experiencias exitosas en el uso de urnas electrónicas en Jalisco, aseguró que “la urna no solo es segura, funcional y confiable, sino que entraña diversas ventajas que la convierten en una herramienta que hay que considerar para el futuro de las elecciones mexicanas”.

Por su parte, Gabriela de León Farías, Consejera Presidenta del Instituto Electoral de Coahuila, también se refirió a las cualidades y ventajas de la urna electrónica local desde la experiencia en su uso y el de otros sistemas informáticos que se han desarrollado en los procesos electorales en Coahuila.

Reflexionando sobre los actuales cuestionamientos de la existencia de los Institutos Electorales Locales, manifestó que deben visibilizarse los aportes que desde lo local se ha hecho al sistema nacional de elecciones como el de urna electrónica, el sistema de registro de candidaturas, el seguimiento de paquetes electorales y el sistema de cómputos en tiempo real.

 

Luego de un breve receso, el evento continuó con el segundo panel de expertos compuesto por Eduardo Fuentes Cálix, Co-Director del Consejo Nacional Electoral de Honduras, quien se refirió a las soluciones tecnológicas para incrementar la calidad electoral y la confianza que se han implementado en el CNE.

Mencionó que en primera instancia, contaron con el proceso de inscripción de candidatos/as de los partidos políticos, alianzas y candidaturas independientes, seguido por innovaciones tecnológicas como el sistema biométrico, el sistema de transmisión de resultados utilizando el sistema TREP.

Destacó que “estos solo fueron avances tecnológicos que se dieron analizando la historia electoral de Honduras y el fortalecimiento que está teniendo nuestra institucionalidad electoral, son avances significativos para la construcción de un proceso electoral limpio, transparente y participativo sobre todo para la generación de confianza de la participación ciudadana”.

Brasil, las elecciones más tecnificadas del mundo fue el tema que abordó el presidente de la Conferencia Americana de Organismos Electorales Subnacionales por la Trasparencia Electoral (CAOESTE), Marcelo Peregrino.

En un comentario preliminar en nombre de la CAOESTE, expreso que países como El Salvador, Brasil, Nicaragua, EEUU, Hungría, tienen un elemento común, los ataques previos al Poder Judicial y también en muchas medidas, a organismos electorales, por lo que parece importante la defensa de la institucionalidad, la integridad electoral, lo cual es posible gracias a los esfuerzos de organismos con autonomía institucional para organizar las elecciones. Todas las veces que se han visto ataques a los institutos electorales, presenciamos ataques a la democracia.

Continuó en referencia a Brasil recordando que la automatización del voto fue un proceso lento y gradual a lo largo del tiempo; fue en 1995 en el Estado de Santa Catarina, donde se creó la urna electrónica. En 2008, fue implementada la identificación biométrica y la clave digital.

En Brasil las urnas electrónicas funcionan desde hace más de 25 años y cuentan con más de 30 niveles de seguridad. Todas las características de las máquinas son informadas en ceremonias de audiencias públicas con presencia de fiscales, los partidos, del Poder Judicial o Electoral así como todas personas que quieren observar el proceso. Las urnas están preparadas para ser usadas solo el día de las elecciones y su software solo funciona de 8 am a 5 pm.

Consideró que la seguridad del proceso electoral cuenta con instancias verdaderamente complejas que lo hacen mucho más seguro y rápido que el proceso manual. La urna electrónica en Brasil ha sido el vehículo de una alternancia en el poder, lo que le da credibilidad, ya que si hubiera alguna posibilidad de fraude ciertamente los partidos que están en el poder no perderían.

Arturo Espinosa Silis, Director de Strategia Electoral, expuso sobre algunos aspectos legales de la implementación de tecnología en procesos electorales. Presentó una de las iniciativas que desarrollaron desde Strategia Electoral, la plataforma de contenidos que engloba toda la información en materia electoral más grande de la región, accesible, sencilla de buscar y veraz sobre el quehacer institucional y los temas que se discuten en la arena pública.

La última expositora del VI DemoTech Internacional fue la Consejera del Instituto Electoral de Coahuila, Madeleyne Ivett Figueroa Gamez, quien describió la evolución de las distintas urnas electrónicas que se desarrollaron en Coahuila. Recordó que en México hay dos tipos de votación electrónica, la offline y la online. El caso específico de Coahuila, su urna electrónica es una votación de modo offline ya que no incluye la conexión a internet.

Si bien a lo largo del tiempo se han tenido 6 prototipos de urnas electrónicas, el último fue un producto del Instituto Electoral de Coahuila.

Destacó como cualidades y beneficios del uso de la urna electrónica la reducción del impacto ambiental, reducción de los costos, brinda agilidad en el escrutinio y cómputo en la casilla, reduce los errores u omisiones en el llenado de las actas, evita el voto nulo por error, es inclusiva y posee una guía audiovisual.

El encuentro culminó con unas consideraciones finales de Gabriela de León Farías y Leandro Querido, y con un espacio para que el público observara una demostración de las urnas electrónica que se utilizaron el domingo pasado en las elecciones locales de los estados de Tamaulipas y Aguascalientes.

 

Puedes ver el evento completo en el canal de YouTube del Instituto Electoral de Coahuila (IEC)