Democracia DigitalNoticias

“Donde quiero o donde puedo: cumpliendo con las necesidades del electorado”

El 6 de agosto Transparencia Electoral celebró el webinar Donde quiero o donde puedo: cumpliendo con las necesidades del electorado, con la participación de Robert Krimmer, Profesor de e-Governance de la Universidad de Tartu, Estonia; Roberto Cadavid, Director de Censo Electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia; Yuri Adrian Gonzalez, Director de Seguridad y Control Informático del INE; Leandro Querido, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral, y Paula Gomes, Coordinadora para Brasil de la CAOESTE, para abordar el desafío de facilitar al máximo la participación democrática.  Puedes ver el video completo aquí:

Roberto Cadavid conversó sobre la aprobación del nuevo Código Electoral de Colombia, cuales son las modificaciones y modalidades de voto que él mismo introduce. Para comenzar, explica que actualmente el artículo No. 258 de la Constitución Política de Colombia establece al voto como un derecho y un deber. “Nosotros no tenemos en este momento un voto obligatorio en nuestro país, pero si nuestra Constitución ve que el voto es tanto un derecho, como un deber que tenemos todos los ciudadanos colombianos y nuestro Estado debe materializar ese derecho y ese deber organizando mecanismos en que los ciudadanos puedan participar a través del voto”. 

Este mismo artículo ha dado paso para la incorporación del voto electrónico. Vale aclarar que aunque el Congreso de la República de Colombia ha aprobado dos leyes en los años 2004 y 2008 para promover esta iniciativa, la misma no se ha materializado durante ese periodo. En este sentido las limitaciones han surgido principalmente desde las cuestiones relacionadas al presupuesto disponible y al temor de que el nuevo sistema sea vulnerable. Esta situación los ha dirigido a la necesidad de pensar en una nueva propuesta, en la que ha trabajado la Registraduría Nacional del Estado Civil. En cuanto al Código vigente, refirió que “es un Código hecho de acuerdo a su momento histórico, obviamente el uso de tecnología en el año 1986 era algo incipiente en nuestro país y los legisladores quienes desarrollaron este Código no tenían tan presente el uso de las tecnologías en las votaciones”. 

Mencionó que el nuevo Código Electoral se elaboró a partir del consenso entre los diferentes actores del proceso electoral, se logró que el mismo sea tratado en el Congreso de la República y en este momento se encuentra en análisis de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional. Además, informa que esta nueva propuesta no solo aborda la temática del uso de tecnologías en el proceso electoral, sino que recorre otras implicancias como la incorporación de nuevos puntos de votación en zonas rurales que no eran contempladas en el código vigente. También propone una recabación de información sobre la población con discapacidad para garantizar posteriormente la accesibilidad de este sector a los centros de votación. “También tenemos muchísimos errores en el voto y en el diligenciamiento de las actas de escrutinio, lo que trae el Código es la posibilidad de la asistencia tecnológica para la elaboración de la lista de sufragantes y el acta de votación”. 

Se espera que el nuevo Código contenga tres modalidades de voto, manteniendo en vigencia la posibilidad del voto tradicional y sumando dos modalidades nuevas: el voto electronico mixto, con la asistencia de terminales electrónicos; y el voto anticipado, que permite que el voto sea efectuado antes de la fecha prevista para los comicios. Sobre esta última modalidad, Cadavid aclaró que “el Congreso de la República lo limitó única y exclusivamente para los colombianos residentes en el exterior”.  Para concluir, afirmó que se espera contar con “al menos 20.000 mesas en las elecciones del próximo año, con asistencia tecnológica para que los colombianos puedan empezar a asumir estas nuevas tecnologías al momento de emitir su voto”. 

En su exposición, Yuri Adrián González, ha realizado un repaso sobre la experiencia que han vivido recientemente con el voto electrónico que se ha habilitado para los mexicanos residentes en el exterior. Primeramente recordó que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales admite para el voto de los mexicanos en el extranjero, tanto el voto por correo postal, la entrega de la boleta en los puntos habilitados y el voto por vías electrónicas.  Para cumplir con esta última modalidad, explicó que se resolvieron una serie de lineamientos relacionados con características generales que debe cumplir el SIVEI (Sistema de Voto Electrónico por Internet), la correcta auditoría del sistema, y su organización para los mexicanos residentes en el exterior. 

En cuanto a los beneficios que este sistema introdujo para la votación, González menciona: “nos brinda las facilidades para que la ciudadanía ejerza el derecho al voto desde el país en el que se encuentre, en el caso de la diáspora mexicana tenemos concentrado gran parte del electorado en EEUU y Canadá. En el caso de países como Japón donde no hay tantos mexicanos, no se debe hacer un despliegue distinto al que se hace para la votación desde EEUU”. Entre otras cuestiones, este sistema también garantiza la posibilidad de conservar la identidad de los ciudadanos y asegura que solo podrán acceder al sistema quienes estén registrados en la Lista Nominal de votantes. “Adicionalmente, lo que se agregó es una bitácora electoral, un registro no modificable que permite registrar los eventos más importantes del proceso electoral” agregó. 

Los resultado obtenidos luego de la aplicación de este sistema de votación muestran que “se cargaron 21.585 registros de ciudadanas y ciudadanos residentes en el extranjero que optaron por la modalidad electrónica, esto es que el 66.82% de los inscriptos en la lista nominal de residentes en el exterior optaron por esta modalidad incluso en este primer ejercicio”. “Esto nos habla de que hay una confianza implícita en el sistema” agregó. 

Por su parte, Robert Krimmer hizo un breve repaso sobre la exitosa integración de nuevas tecnologías en el sistema electoral de Estonia. Recordó que Estonia es un país pequeño que fue parte de la Unión Soviética y ha logrado dar grandes cambios desde su independencia en 1991. De allí en adelante “sufrió una dramática transformación de la democracia, y lo ha hecho utilizando los medios digitales como uno de sus principales temas, una propiedad que debería ser conocida por el mundo”. 

“Estonia ha tratado de modernizar sus elecciones como un servicio para sus clientes, es decir, los ciudadanos” agregó. En este sentido, afirma que cuando estudiamos el tema del voto como un servicio a la ciudadanía, existen diferentes aspectos por los cuales pueden modificarse el desarrollo de elecciones, se puede cambiar el tiempo y lugar de votación, como se pueden cambiar también los medios de votación. “Estonia ha elegido prácticamente todos estos medios de votación, por lo que ha introducido la votación por internet, en el supermercado, el voto anticipado, o desde casa”. 

Por este motivo, “Estonia es uno de los países que ha introducido el voto por internet en todas sus elecciones, sin ninguna restricción, utilizando únicamente el carnet de identidad personal que contienen un chip que cada residente del país debe utilizar para efectuar el voto online”.  Este sistema ha otorgado muy buenos resultados, “en 2005 la primera vez que se ofreció la posibilidad de votar en linea, solo el 2% del electorado votó online” sin embargo con el paso de los años esta situación ha cambiado y “en 2019 en las elecciones del Parlamento Europeo, esta cifra ya era casi uno de cada dos votantes”. 

Otra de las ventajas que ha demostrado este sistema es que el ciudadano puede votar las veces que quiera, pero solo será contado como válido el último que haya realizado. También se garantiza la posibilidad de votar en los centros de votación con la boleta en papel si por algún motivo se considera que la votación a través de internet no es segura. 

Como han mencionado previamente los expositores, algunas reticencias a la aplicación de este sistema se encuentran basadas en el costo del proceso. Sobre ello, Krimmer afirma que a partir de diferentes estudios han podido comparar el costo de las elección a través de diferentes mecanismos y se ha identificado que “la votación por Internet cuesta aproximadamente la mitad que otros canales de votación, incluso aproximadamente una décima parte del costo de la votación en los centros de votación regulares”, explica que esto se debe a la popularidad que ha cobrado en Estonia el voto a través de internet. 

Por último, Leandro Querido se refirió a las soluciones de votación para toda la gente (VSAP por sus siglas en inglés) aplicadas en el Condado de Los Ángeles. Para comenzar resaltó que “es muy importante las tareas que llevan adelante algunas autoridades electorales que tienen un fuerte compromiso con la integridad electoral y con la innovación” ya que “la tecnología es una aliada de la integridad electoral cuando se aplica lógicamente en un contexto de institucionalidad”.  

Con respecto a la experiencia electoral de Los Ángeles en noviembre de 2020, en las que Transparencia Electoral desplegó una misión de observación, aseguró que “nos hemos encontrado con una muestra de lo que puede llegar a ser las elecciones del futuro”. Además mencionó que uno de los factores fundamentales para los cambios en este sistema electoral fue el rol de la autoridad electoral. Entre los cambios que se introdujeron, recordó la ampliación de la cantidad de días de votación, la universalización de los centros de votación, el voto por correo postal y una amplia red de soporte técnico. Sobre este último punto subrayó que “nos sorprendió el nivel de tecnología incorporada que permite seguir en tiempo real el funcionamiento de cada máquina y la afluencia ciudadana en cada centro de votación”. 

También resaltó que “actualmente la mayoría de las leyes por las que se rigen los organismos electorales de América Latina no se adecuan a la realidad actual”. Indica que en el caso de Los Ángeles, la habilitación de diversos canales de votación permitió controlar la aglomeración de personas en los centros de votación. 

A modo de conclusión dijo que “cuando nos preguntamos dónde están las elecciones del futuro, tenemos que detectar estas experiencias positivas que se están desarrollando en diferentes países del mundo y tenemos que ver de qué manera se puede llegar a adaptar a nuestras realidades”. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba