carpeta - Copy

Día Internacional de la Democracia 2022: se celebró el VII DemoTech Internacional en Buenos Aires

En el marco del Día Internacional de la Democracia, tomó lugar en Buenos Aires el VII DemoTech Internacional, un encuentro para promover la discusión informada sobre el autoritarismo digital, organizado por DemoTech, DemoAmlat y Transparencia Electoral, con el auspicio de Taiwan Foundation for Democracy.

El evento contó con la participación de Samantha Hoffman, del Instituto Australiano de Políticas Estratégicas, quién presentó los hallazgos de la Serie de Resiliencia Democrática y Poder Incisivo que coordinó para NED Forum; Fernando Pedrosa y Max Povse, politólogos argentinos del Grupo de Estudios sobre Asia y América Latina (GESAAL) de la Universidad de Buenos Aires; Vladimir Rouvinski y Juan Pablo Milanese, de la Universidad ICESI de Cali (Colombia), quienes presentaron un informe preliminar de investigación sobre el acompañamiento e interferencia electoral de Rusia en América Latina; Ignacio Ávalos, sociólogo y directivo del Observatorio Electoral Venezolano, quien expuso sobre el reporte “El Sistema Patria y las Elecciones Venezolanas” de esa organización; María Virginia Marín, Directora Ejecutiva de ProBoxVe, presentó igualmente un trabajo realizado en conjunto con DemoAmlat que revela cómo se llevó a cabo la manipulación de la conversación digital en torno al nuevo Código de las Familias de Cuba; y el Frederico Alvim, Asesor del Programa de Lucha contra la Desinformación del Tribunal Superior Electoral de Brasil.

Sobre la “Serie de Resiliencia Democrática y Poder Incisivo”, la Dra. Hoffman indicó que “a razón por la que digo que debemos tomar en nuestras manos el autoritarismo es en realidad por la forma en la que creemos que China utiliza la tecnología en orden de agrandar la capacidad del Estado, estamos hablando de tácticas y modelos que en realidad no son nuevos”.

Fernando Pedrosa, durante su presentación “Estrategias y narrativa de China en la promoción de la influencia iliberal en América Latina”, resaltó que es necesario “perder el miedo” y empezar a hablar sobre estos temas, “fortalecer redes y alianzas entre actores democráticos” y “hacer frente a la cancelación en forma inteligente y colectiva para dar respuestas democráticas”.

En una exposición conjunta, Rouvinski y Milanese se refirieron a los despliegues de comitivas de “observación electoral” de Rusia en la región. Rouvinski afirmó que “la presencia de estos observadores busca sustentar una narrativa de que esas elecciones se dan en condiciones justas”. Por su parte, Milanese agregó que “la manipulación les permite contener la incertidumbre, recordemos que no son elecciones que presenten brechas pequeñas en los resultados entre quien pierde y quien gana”.

El segundo panel del evento empezó con la presentación del politólogo Max Povse, quién habló sobre la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” de China, la Nueva Ruta de la Seda, y afirmó que “si el Estado es opaco y tiene conductas iliberales, probablemente busque un socio que no haga tantas preguntas, y ahí aparece China. La trampa de la deuda no es que no podamos pagarla, sino que es moral”.

Seguidamente, Ignacio Avalos abordó el reporte “El Sistema Patria y las Elecciones en Venezuela”, donde se revelan detalles (o falta de estos) del denominado Sistema Patria, “un sistema de vigilancia constituido por una gran base de datos cuya administración nadie sabe cómo se maneja”, y cuya tecnología y modelo proviene directamente de China.

María Virginia Marín, Directora Ejecutiva de ProBoxVe, trató la importancia de monitorear redes sociales y la conversación digital en contextos autoritarios, argumentando que “los derechos digitales deben considerarse derechos humanos”. Esta organización hizo una contribución al Primer Reporte Pre-Electoral de DemoAmlat y Transparencia Electoral sobre el Referendo del Código de las Familias en Cuba, en el que dan cuenta de las acciones sofisticadas del gobierno cubano y la cooperación con los regímenes de Venezuela y Nicaragua para fijar tendencias de manera artificial en Twitter, manipulando la conversación digital.

Para finalizar, el Dr. Federico Alvim, Asesor del Programa de Lucha contra la Desinformación del Tribunal Superior Electoral de Brasil, apuntó que “los organismos electorales necesitan generar alianzas estratégicas con asociaciones civiles que le permitan generar mayor confianza social”.

Mira el video completo del encuentro aquí:

DemoTech 2022

Día Internacional de la Democracia 2022: VII Edición de DemoTech Internacional se celebrará en Buenos Aires

Transparencia Electoral, DemoTech y DemoAmlat anuncian que la VII Edición de DemoTech Internacional se celebrará este próximo 15 de septiembre en Buenos Aires, Argentina, con el apoyo de la Fundación de Taiwan para la Democracia (Taiwan Foundation for Democracy).

VII DemoTech Internacional: Enfrentando los Retos para la Democracia en la Era Digital

En el clima actual de recesión democrática, se hace cada vez más importante que los ciudadanos entiendan cómo el autoritarismo encuentra estrategias para minar la confianza en elecciones democráticas y derechos como la libertad de expresión y privacidad de datos personales. Las tecnologías emergentes están reconfigurando nuestras interacciones cada día y volviéndose cada vez más “inteligentes” a medida que lo hacen. Estas herramientas, aunque convenientes y útiles, también implican peligros y riesgos no siempre relacionados con la intención de los actores que las introducen, sino con el objetivo del actor que logre tener acceso a los datos generados por estas tecnologías.

Más aún, los regímenes autoritarios han podido utilizar el poder de las tecnologías para lograr sus objetivos de silenciar el disenso, dividir a oponentes políticos, controlar la población, promover la polarización e interferir en procesos democráticos alrededor del mundo, todo para lograr su meta: avanzar la noción de que la democracia no es factible y que el autoritarismo es una opción viable.

La discusión en el evento se enfocará en tres áreas clave:

  1. Influencia iliberal de regímenes autoritarios en América Latina: el rol de las tecnologías emergentes en su promoción y lo que podemos hacer para contrarrestarla
  2. Influencia digital de Rusia y China en las elecciones de América Latina: casos de estudio y riesgos a futuro
  3. Estándares de seguridad para proteger nuestros procesos democráticos y esfuerzos contra la desinformación

Panelistas de todo el mundo

El evento reunirá en paneles de discusión a expertos de todo el mundo, como la Dra. Samantha Hoffman, del Australian Strategic Policy Institute, quién presentará los hallazgos de la Serie de Resiliencia Democrática y Poder Incisivo de NED Forum; Ann Ravel, ex-Comisionada de la Comisión Federal Electoral de Estados Unidos; Laura Zommer, Directora de Chequeado; Fernando Pedrosa y Max Povse, politólogos argentinos del Grupo de Estudios sobre Asia y América Latina (GESAAL) de la Universidad de Buenos Aires; Vladimir Rouvinski y Juan Pablo Milanese, de la Universidad ICESI de Cali (Colombia), quienes presentarán un paper sobre el acompañamiento e interferencia electoral rusa en América Latina; Philip Friedrich, de Freedom House, presentando el Índice de Vulnerabilidad Electoral del programa Elections Watch for the Digital Age; Ignacio Ávalos, del Observatorio Electoral Venezolano, quien hablará sobre el reporte “El Sistema Patria y las Elecciones Venezolanas”; María Virginia Marín, de ProBoxVe, presentará el trabajo que desvela la manipulación de la conversación digital en torno al nuevo Código de las Familias de Cuba; y representantes del Tribunal Superior Electoral de Brasil y el Instituto Nacional Electoral de México.

Programa_VII DemoTech (2022)

Cómo registrarte

El formato de la conferencia será híbrido, con algunas presentaciones virtuales y otras presenciales, en la sede de WeWork sobre Corrientes al 800. La entrada será gratuita, con cupos muy limitados. Se emitirá un certificado de asistencia en físico para quienes asistan toda la jornada en formato presencial.

Registro web: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_gK_fcK3KQwGgpmCuyNr9DQ

Registro presencial: https://forms.gle/fTx8k8PpgNUcrMXm6

demotech coahuila(2)

Celebrado el VI DemoTech Internacional en el estado de Coahuila en México

Saltillo, 2 de junio de 2022

Gracias al auspicio del Instituto Electoral de Coahuila, se celebró este jueves la VI Edición de DemoTech Internacional, donde se dieron encuentro expertos y autoridades electorales para exponer sobre las distintas soluciones tecnológicas implementadas para facilitar los procesos electorales, los retos que enfrentan los organismos electorales en cuanto a desinformación e interferencia digital,  y herramientas que la ciudadanía puede utilizar para acceder a información en materia electoral.

El evento se realizó en el marco de la Misión de Observación Internacional de Transparencia Electoral y la Conferencia Americana de Organismos Electorales Subnacionales por la Transparencia Electoral (CAOESTE), que inició el 31 de mayo su despliegue en México para observar el Proceso Electoral Local del estado de Durango a celebrarse el domingo, 5 de junio, y donde se renovarán 39 ayuntamientos y la gubernatura.

La Misión está integrada por Ann Ravel, ex presidenta de la Comisión Federal Electoral de Estados Unidos y miembro del Consejo de Expertos de Transparencia Electoral; Leandro Querido, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral; Marcelo Peregrino, presidente de la CAOESTE; Luis Miguel Santibáñez Suárez, Coordinador País de Transparencia Electoral para México; Edith Aranzasú Abad, Consultora Externa de Transparencia Electoral en México; y Gonzalo Inchauspe, observador y ex coordinador para la Unión Europea de Transparencia Electoral.

El encuentro dio inicio con las palabras de Gabriela de León Farías, Consejera Presidenta del organismo anfitrión, el Instituto Electoral de Coahuila, quien dio la bienvenida a las Consejeras y los Consejeros del organismo presentes en el evento, a la Misión de Observación, y a todos los asistentes. La Consejera Presidente agradeció a Transparencia Electoral por elegir al Instituto Electoral de Coahuila como sede del encuentro, y aseguró que es “un premio al trabajo que durante más de 20 años ha estado realizando el órgano electoral”.

La apertura continuó con las palabras de Leandro Querido, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral, quien aseguró que “en el ámbito de la gobernanza electoral subnacional hay dos perfiles: está el que administra su ámbito de funciones y atribuciones y está el que lo amplía con innovación y creatividad para ampliar derechos. El Instituto Electoral de Coahuila se encuentra en este segundo grupo”. Sobre la tecnología aplicada a elecciones, comentó que “es una aliada de los procesos electorales íntegros y el ámbito subnacional es una instancia ideal para esa innovación que consagra derechos políticos”, siendo la urna electrónica de Coahuila un ejemplo de ello.

DemoTech expuso la experiencia de la boleta electrónica de Coahuila, no solo a nivel federal, sino a nivel internacional, ya que es importante que se conozca este caso exitoso de innovación electoral. Todas las autoridades electorales subnacionales con un nítido perfil innovador y creativo están convocadas a seguir insistiendo con la inclusión democrática, y lo local puede ser una respuesta efectiva a la recesión democrática que se extiende en América Latina.

Por último, Querido advirtió que “las OPLES han hecho un gran aporte a la construcción democrática de México, con profesionales e independencia han logrado importantes logros, y el acoso que sufren por parte del gobierno por intermedio del ahogo presupuestario solo empujará a México al sendero autocrático”; al mismo tiempo que llamó la comunidad internacional democrática “a defender estas instituciones relacionadas con las democracias de proximidad”.

El primer panel estuvo conformado por el Ing. Ricardo Saavedra, de la Oficina Nacional de Procesos Electorales del Perú, quien habló sobre las soluciones tecnológicas implementadas en los procesos electorales peruanos; Ann Ravel, del Consejo de Expertos de Transparencia Electoral, quien expuso sobre el financiamiento político, la desinformación y la interferencia digital en las elecciones de Estados Unidos; y Paula Ramírez Höhne, Consejera Presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, presente para exponer el caso de la urna electrónica desarrollada e implementada por ese organismo.

Ravel, quien fue Comisionada de la Comisión Federal Electoral de Estados Unidos, aseguró que en México “se está haciendo un gran esfuerzo trabajando con las plataformas para combatir la desinformación y la manipulación con fines políticos”, y que es la mejor forma de enfrentar este fenómeno, “trabajando codo a codo con las plataformas”. Ravel habló sobre su experiencia en la FEC y sus preocupaciones en 2014 sobre los peligros que la propaganda con fines políticos sin regular en las plataformas digitales suponían para las elecciones en Estados Unidos, aún cuando no era un tópico de conversación.

Por su parte, Ramírez Höhne comentó que las urnas electrónicas de Coahuila y Jalisco han ido “ganando terreno y confianza en ambas entidades y están marcando el camino para el uso de  la tecnología para garantizar los derechos político electorales de la ciudadanía”. Según Ramírez Höhne, su experiencia con la urna electrónica jalisciense “ha sido más que satisfactoria y demuestra que es una herramienta que debemos considerar en el sistema electoral mexicano”. Además, la urna “no solo es más eficiente y disminuye el litigio post-electoral, sino que también es más barata que la urna tradicional.”

Jalisco ya va por el cuarto prototipo de urna electrónica y sigue trabajando para seguir mejorando en todos los aspectos fundamentales, como la seguridad y la inclusión, y otras funcionalidades que permiten mejorar proceso a proceso electoral.

El segundo panel estuvo integrado por el Dr. Marcelo Peregrino, presidente de la Conferencia Americana de Organismos Electorales Subnacionales por la Transparencia Electoral (CAOESTE); Arturo Espinosa Silis, abogado y Director General de Strategia Electoral; Eduardo Fuentes Cálix, Co-Director del Consejo Nacional Electoral de Honduras; y Madeleyne Figueroa Gámez, Consjera del Instituto Electoral de Coahuila.

Fuentes Cálix dio cuenta de los grandes avances que ha venido teniendo en los últimos años el Consejo Nacional Electoral de Honduras para mejorar la calidad de los procesos y etapas involucradas en la gestión de las elecciones a cargo del organismo, como la inscripción de candidatos independientes y de los partidos políticos y alianzas, la identificación biométrica y verificación de identidad de los electores, la transmisión de resultados y el escrutinio.

El Dr. Peregrino expuso sobre la urna electrónica que Brasil usa desde la década del 1990 en el 100% del territorio nacional, y al contar hoy con más de 150 millones de electores son consideradas las elecciones más tecnificadas del mundo; aseguró que con la implementación de la urna electrónica, Brasil ha podido solventar los tres grandes problemas de la tradicional: lentitud de los procesos, errores involuntarios y errores voluntarios (fraude).

Espinosa Silis compartió algunos avances de herramientas tecnológicas que desde Strategia Electoral están desarrollando para ampliar el acceso a información en materia de democracia y elecciones para la ciudadanía en general en América Latina, una de estas siendo una plataforma interactiva que permita acceder a la información de forma más fácil y amigable.

Por último, la Consejera Madeleyne Figueroa Gámez dio muchos más detalles sobre la urna electrónica del Instituto Electoral de Coahuila y sus cualidades, entre las que están: reduce el impacto ambiental, reduce costos, agiliza el escrutinio y cómputo, reduce los errores u omisiones en actas, evita el voto nulo por error, contiene una guía audiovisual y que es más inclusiva.

El evento culminó con las exposiciones de las urnas electrónicas del Instituto Electoral de Coahuila y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, que el Instituto Nacional Electoral solicitó a estos organismos para ser utilizadas en las elecciones locales de los estados de Tamaulipas y Aguascalientes, también a celebrarse el domingo, 5 de junio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Mira el evento completo en el canal de YouTube del Instituto Electoral de Coahuila: