carpeta - Copy

Día Internacional de la Democracia 2022: se celebró el VII DemoTech Internacional en Buenos Aires

En el marco del Día Internacional de la Democracia, tomó lugar en Buenos Aires el VII DemoTech Internacional, un encuentro para promover la discusión informada sobre el autoritarismo digital, organizado por DemoTech, DemoAmlat y Transparencia Electoral, con el auspicio de Taiwan Foundation for Democracy.

El evento contó con la participación de Samantha Hoffman, del Instituto Australiano de Políticas Estratégicas, quién presentó los hallazgos de la Serie de Resiliencia Democrática y Poder Incisivo que coordinó para NED Forum; Fernando Pedrosa y Max Povse, politólogos argentinos del Grupo de Estudios sobre Asia y América Latina (GESAAL) de la Universidad de Buenos Aires; Vladimir Rouvinski y Juan Pablo Milanese, de la Universidad ICESI de Cali (Colombia), quienes presentaron un informe preliminar de investigación sobre el acompañamiento e interferencia electoral de Rusia en América Latina; Ignacio Ávalos, sociólogo y directivo del Observatorio Electoral Venezolano, quien expuso sobre el reporte “El Sistema Patria y las Elecciones Venezolanas” de esa organización; María Virginia Marín, Directora Ejecutiva de ProBoxVe, presentó igualmente un trabajo realizado en conjunto con DemoAmlat que revela cómo se llevó a cabo la manipulación de la conversación digital en torno al nuevo Código de las Familias de Cuba; y el Frederico Alvim, Asesor del Programa de Lucha contra la Desinformación del Tribunal Superior Electoral de Brasil.

Sobre la “Serie de Resiliencia Democrática y Poder Incisivo”, la Dra. Hoffman indicó que “a razón por la que digo que debemos tomar en nuestras manos el autoritarismo es en realidad por la forma en la que creemos que China utiliza la tecnología en orden de agrandar la capacidad del Estado, estamos hablando de tácticas y modelos que en realidad no son nuevos”.

Fernando Pedrosa, durante su presentación “Estrategias y narrativa de China en la promoción de la influencia iliberal en América Latina”, resaltó que es necesario “perder el miedo” y empezar a hablar sobre estos temas, “fortalecer redes y alianzas entre actores democráticos” y “hacer frente a la cancelación en forma inteligente y colectiva para dar respuestas democráticas”.

En una exposición conjunta, Rouvinski y Milanese se refirieron a los despliegues de comitivas de “observación electoral” de Rusia en la región. Rouvinski afirmó que “la presencia de estos observadores busca sustentar una narrativa de que esas elecciones se dan en condiciones justas”. Por su parte, Milanese agregó que “la manipulación les permite contener la incertidumbre, recordemos que no son elecciones que presenten brechas pequeñas en los resultados entre quien pierde y quien gana”.

El segundo panel del evento empezó con la presentación del politólogo Max Povse, quién habló sobre la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” de China, la Nueva Ruta de la Seda, y afirmó que “si el Estado es opaco y tiene conductas iliberales, probablemente busque un socio que no haga tantas preguntas, y ahí aparece China. La trampa de la deuda no es que no podamos pagarla, sino que es moral”.

Seguidamente, Ignacio Avalos abordó el reporte “El Sistema Patria y las Elecciones en Venezuela”, donde se revelan detalles (o falta de estos) del denominado Sistema Patria, “un sistema de vigilancia constituido por una gran base de datos cuya administración nadie sabe cómo se maneja”, y cuya tecnología y modelo proviene directamente de China.

María Virginia Marín, Directora Ejecutiva de ProBoxVe, trató la importancia de monitorear redes sociales y la conversación digital en contextos autoritarios, argumentando que “los derechos digitales deben considerarse derechos humanos”. Esta organización hizo una contribución al Primer Reporte Pre-Electoral de DemoAmlat y Transparencia Electoral sobre el Referendo del Código de las Familias en Cuba, en el que dan cuenta de las acciones sofisticadas del gobierno cubano y la cooperación con los regímenes de Venezuela y Nicaragua para fijar tendencias de manera artificial en Twitter, manipulando la conversación digital.

Para finalizar, el Dr. Federico Alvim, Asesor del Programa de Lucha contra la Desinformación del Tribunal Superior Electoral de Brasil, apuntó que “los organismos electorales necesitan generar alianzas estratégicas con asociaciones civiles que le permitan generar mayor confianza social”.

Mira el video completo del encuentro aquí:

DemoTech 2022

Día Internacional de la Democracia 2022: VII Edición de DemoTech Internacional se celebrará en Buenos Aires

Transparencia Electoral, DemoTech y DemoAmlat anuncian que la VII Edición de DemoTech Internacional se celebrará este próximo 15 de septiembre en Buenos Aires, Argentina, con el apoyo de la Fundación de Taiwan para la Democracia (Taiwan Foundation for Democracy).

VII DemoTech Internacional: Enfrentando los Retos para la Democracia en la Era Digital

En el clima actual de recesión democrática, se hace cada vez más importante que los ciudadanos entiendan cómo el autoritarismo encuentra estrategias para minar la confianza en elecciones democráticas y derechos como la libertad de expresión y privacidad de datos personales. Las tecnologías emergentes están reconfigurando nuestras interacciones cada día y volviéndose cada vez más “inteligentes” a medida que lo hacen. Estas herramientas, aunque convenientes y útiles, también implican peligros y riesgos no siempre relacionados con la intención de los actores que las introducen, sino con el objetivo del actor que logre tener acceso a los datos generados por estas tecnologías.

Más aún, los regímenes autoritarios han podido utilizar el poder de las tecnologías para lograr sus objetivos de silenciar el disenso, dividir a oponentes políticos, controlar la población, promover la polarización e interferir en procesos democráticos alrededor del mundo, todo para lograr su meta: avanzar la noción de que la democracia no es factible y que el autoritarismo es una opción viable.

La discusión en el evento se enfocará en tres áreas clave:

  1. Influencia iliberal de regímenes autoritarios en América Latina: el rol de las tecnologías emergentes en su promoción y lo que podemos hacer para contrarrestarla
  2. Influencia digital de Rusia y China en las elecciones de América Latina: casos de estudio y riesgos a futuro
  3. Estándares de seguridad para proteger nuestros procesos democráticos y esfuerzos contra la desinformación

Panelistas de todo el mundo

El evento reunirá en paneles de discusión a expertos de todo el mundo, como la Dra. Samantha Hoffman, del Australian Strategic Policy Institute, quién presentará los hallazgos de la Serie de Resiliencia Democrática y Poder Incisivo de NED Forum; Ann Ravel, ex-Comisionada de la Comisión Federal Electoral de Estados Unidos; Laura Zommer, Directora de Chequeado; Fernando Pedrosa y Max Povse, politólogos argentinos del Grupo de Estudios sobre Asia y América Latina (GESAAL) de la Universidad de Buenos Aires; Vladimir Rouvinski y Juan Pablo Milanese, de la Universidad ICESI de Cali (Colombia), quienes presentarán un paper sobre el acompañamiento e interferencia electoral rusa en América Latina; Philip Friedrich, de Freedom House, presentando el Índice de Vulnerabilidad Electoral del programa Elections Watch for the Digital Age; Ignacio Ávalos, del Observatorio Electoral Venezolano, quien hablará sobre el reporte “El Sistema Patria y las Elecciones Venezolanas”; María Virginia Marín, de ProBoxVe, presentará el trabajo que desvela la manipulación de la conversación digital en torno al nuevo Código de las Familias de Cuba; y representantes del Tribunal Superior Electoral de Brasil y el Instituto Nacional Electoral de México.

Programa_VII DemoTech (2022)

Cómo registrarte

El formato de la conferencia será híbrido, con algunas presentaciones virtuales y otras presenciales, en la sede de WeWork sobre Corrientes al 800. La entrada será gratuita, con cupos muy limitados. Se emitirá un certificado de asistencia en físico para quienes asistan toda la jornada en formato presencial.

Registro web: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_gK_fcK3KQwGgpmCuyNr9DQ

Registro presencial: https://forms.gle/fTx8k8PpgNUcrMXm6

demotech coahuila(2)

Celebrado el VI DemoTech Internacional en el estado de Coahuila en México

Saltillo, 2 de junio de 2022

Gracias al auspicio del Instituto Electoral de Coahuila, se celebró este jueves la VI Edición de DemoTech Internacional, donde se dieron encuentro expertos y autoridades electorales para exponer sobre las distintas soluciones tecnológicas implementadas para facilitar los procesos electorales, los retos que enfrentan los organismos electorales en cuanto a desinformación e interferencia digital,  y herramientas que la ciudadanía puede utilizar para acceder a información en materia electoral.

El evento se realizó en el marco de la Misión de Observación Internacional de Transparencia Electoral y la Conferencia Americana de Organismos Electorales Subnacionales por la Transparencia Electoral (CAOESTE), que inició el 31 de mayo su despliegue en México para observar el Proceso Electoral Local del estado de Durango a celebrarse el domingo, 5 de junio, y donde se renovarán 39 ayuntamientos y la gubernatura.

La Misión está integrada por Ann Ravel, ex presidenta de la Comisión Federal Electoral de Estados Unidos y miembro del Consejo de Expertos de Transparencia Electoral; Leandro Querido, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral; Marcelo Peregrino, presidente de la CAOESTE; Luis Miguel Santibáñez Suárez, Coordinador País de Transparencia Electoral para México; Edith Aranzasú Abad, Consultora Externa de Transparencia Electoral en México; y Gonzalo Inchauspe, observador y ex coordinador para la Unión Europea de Transparencia Electoral.

El encuentro dio inicio con las palabras de Gabriela de León Farías, Consejera Presidenta del organismo anfitrión, el Instituto Electoral de Coahuila, quien dio la bienvenida a las Consejeras y los Consejeros del organismo presentes en el evento, a la Misión de Observación, y a todos los asistentes. La Consejera Presidente agradeció a Transparencia Electoral por elegir al Instituto Electoral de Coahuila como sede del encuentro, y aseguró que es “un premio al trabajo que durante más de 20 años ha estado realizando el órgano electoral”.

La apertura continuó con las palabras de Leandro Querido, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral, quien aseguró que “en el ámbito de la gobernanza electoral subnacional hay dos perfiles: está el que administra su ámbito de funciones y atribuciones y está el que lo amplía con innovación y creatividad para ampliar derechos. El Instituto Electoral de Coahuila se encuentra en este segundo grupo”. Sobre la tecnología aplicada a elecciones, comentó que “es una aliada de los procesos electorales íntegros y el ámbito subnacional es una instancia ideal para esa innovación que consagra derechos políticos”, siendo la urna electrónica de Coahuila un ejemplo de ello.

DemoTech expuso la experiencia de la boleta electrónica de Coahuila, no solo a nivel federal, sino a nivel internacional, ya que es importante que se conozca este caso exitoso de innovación electoral. Todas las autoridades electorales subnacionales con un nítido perfil innovador y creativo están convocadas a seguir insistiendo con la inclusión democrática, y lo local puede ser una respuesta efectiva a la recesión democrática que se extiende en América Latina.

Por último, Querido advirtió que “las OPLES han hecho un gran aporte a la construcción democrática de México, con profesionales e independencia han logrado importantes logros, y el acoso que sufren por parte del gobierno por intermedio del ahogo presupuestario solo empujará a México al sendero autocrático”; al mismo tiempo que llamó la comunidad internacional democrática “a defender estas instituciones relacionadas con las democracias de proximidad”.

El primer panel estuvo conformado por el Ing. Ricardo Saavedra, de la Oficina Nacional de Procesos Electorales del Perú, quien habló sobre las soluciones tecnológicas implementadas en los procesos electorales peruanos; Ann Ravel, del Consejo de Expertos de Transparencia Electoral, quien expuso sobre el financiamiento político, la desinformación y la interferencia digital en las elecciones de Estados Unidos; y Paula Ramírez Höhne, Consejera Presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, presente para exponer el caso de la urna electrónica desarrollada e implementada por ese organismo.

Ravel, quien fue Comisionada de la Comisión Federal Electoral de Estados Unidos, aseguró que en México “se está haciendo un gran esfuerzo trabajando con las plataformas para combatir la desinformación y la manipulación con fines políticos”, y que es la mejor forma de enfrentar este fenómeno, “trabajando codo a codo con las plataformas”. Ravel habló sobre su experiencia en la FEC y sus preocupaciones en 2014 sobre los peligros que la propaganda con fines políticos sin regular en las plataformas digitales suponían para las elecciones en Estados Unidos, aún cuando no era un tópico de conversación.

Por su parte, Ramírez Höhne comentó que las urnas electrónicas de Coahuila y Jalisco han ido “ganando terreno y confianza en ambas entidades y están marcando el camino para el uso de  la tecnología para garantizar los derechos político electorales de la ciudadanía”. Según Ramírez Höhne, su experiencia con la urna electrónica jalisciense “ha sido más que satisfactoria y demuestra que es una herramienta que debemos considerar en el sistema electoral mexicano”. Además, la urna “no solo es más eficiente y disminuye el litigio post-electoral, sino que también es más barata que la urna tradicional.”

Jalisco ya va por el cuarto prototipo de urna electrónica y sigue trabajando para seguir mejorando en todos los aspectos fundamentales, como la seguridad y la inclusión, y otras funcionalidades que permiten mejorar proceso a proceso electoral.

El segundo panel estuvo integrado por el Dr. Marcelo Peregrino, presidente de la Conferencia Americana de Organismos Electorales Subnacionales por la Transparencia Electoral (CAOESTE); Arturo Espinosa Silis, abogado y Director General de Strategia Electoral; Eduardo Fuentes Cálix, Co-Director del Consejo Nacional Electoral de Honduras; y Madeleyne Figueroa Gámez, Consjera del Instituto Electoral de Coahuila.

Fuentes Cálix dio cuenta de los grandes avances que ha venido teniendo en los últimos años el Consejo Nacional Electoral de Honduras para mejorar la calidad de los procesos y etapas involucradas en la gestión de las elecciones a cargo del organismo, como la inscripción de candidatos independientes y de los partidos políticos y alianzas, la identificación biométrica y verificación de identidad de los electores, la transmisión de resultados y el escrutinio.

El Dr. Peregrino expuso sobre la urna electrónica que Brasil usa desde la década del 1990 en el 100% del territorio nacional, y al contar hoy con más de 150 millones de electores son consideradas las elecciones más tecnificadas del mundo; aseguró que con la implementación de la urna electrónica, Brasil ha podido solventar los tres grandes problemas de la tradicional: lentitud de los procesos, errores involuntarios y errores voluntarios (fraude).

Espinosa Silis compartió algunos avances de herramientas tecnológicas que desde Strategia Electoral están desarrollando para ampliar el acceso a información en materia de democracia y elecciones para la ciudadanía en general en América Latina, una de estas siendo una plataforma interactiva que permita acceder a la información de forma más fácil y amigable.

Por último, la Consejera Madeleyne Figueroa Gámez dio muchos más detalles sobre la urna electrónica del Instituto Electoral de Coahuila y sus cualidades, entre las que están: reduce el impacto ambiental, reduce costos, agiliza el escrutinio y cómputo, reduce los errores u omisiones en actas, evita el voto nulo por error, contiene una guía audiovisual y que es más inclusiva.

El evento culminó con las exposiciones de las urnas electrónicas del Instituto Electoral de Coahuila y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, que el Instituto Nacional Electoral solicitó a estos organismos para ser utilizadas en las elecciones locales de los estados de Tamaulipas y Aguascalientes, también a celebrarse el domingo, 5 de junio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Mira el evento completo en el canal de YouTube del Instituto Electoral de Coahuila:

reultados-seguros-webinar

Transparencia Electoral y DemoTech celebraron el webinar «Resultados Rápidos y Confiables en Procesos Electorales»

En un nuevo encuentro de la serie de webinars “El futuro de las elecciones en Latinoamérica”, Transparencia Electoral convocó a distinguidos expertos para debatir sobre los principales temas que atañen a los organismos electorales.

En esta edición las y los expositores platicaron sobre “resultados rápidos y confiables en procesos electorales”. La necesidad de procesar resultados electorales de manera ágil y eficiente, y el rol de las nuevas tecnologías.

El panel estuvo compuesto por María del Mar Trejo, Consejera del Instituto Electoral del Estado de Yucatán, México; Alejandro Tullio, Experto en administración electoral; Eduardo Correia, Vicepresidente de la Unidad Electoral de Smartmatic; Leandro Querido, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral, y moderado por Rina Mussali, periodista, escritora y analista internacional.

Para dar inicio al evento, Leandro Querido refirió unas palabras sobre la situación y los desafíos actuales de las elecciones en la región. “Uno de los peores escenarios electorales es sin dudas el de las demoras injustificadas de los resultados. Esto genera dudas, tensiones, conflictividad entre los actores que compiten, y desconfianza por parte de la ciudadanía”.

Recordó que “en Argentina, en las elecciones de 2019, los resultados electorales se conocieron rápidamente, marcando una diferencia con procesos electorales anteriores. El desafío consistió en transmitir las actas electorales desde los propios centros de votación. Aquí el avance de la tecnología hace su parte, por eso es justo destacar a las empresas que invierten en conocimiento elección tras elección”.

Por último afirmó que “Transparencia Electoral entiende que la tecnología es una aliada de los procesos electorales íntegros, que viene a superar las limitaciones que ha presentado lo que yo denomino cómo el “manualismo electoral”, un modelo propio del siglo XIX y siglo XIX, que está ahora en entredicho no porque lo diga uno sino porque hay un nuevo electorado que nació en un mundo diferente, altamente tecnologizado y que, por lo tanto, exige su revisión y su transformación”.

En su exposición María del Mar Trejo ahondó sobre el trabajo llevado adelante desde el Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) en México a través del Programa de Resultados Preliminares (PREP). En primer lugar reconoció que “el PREP ha sido un programa fundamental en el desarrollo de los procesos electorales de nuestro país, es un mecanismo de información electoral encargado de proveer resultados preliminares”.

Sobre el objetivo principal del programa, señaló que «este programa nació como consecuencia de dotar de certezas a la ciudadanía sobre la tendencia del voto emitido en las urnas». Por ello lo fundamental es “informar oportunamente bajo los principios de seguridad, transparencia, confiabilidad, credibilidad, e integridad de los resultados y en todas las fases”.

Realizando un balance sobre la aplicación de este sistema, agregó que «la primera vez que se utilizó este sistema en 1991 se utilizó como medio el fax y la información se dio a conocer solo a los partidos políticos, a partir de 1997 los resultados se difundieron a través de internet y se ha ido perfeccionando la información».

Eduardo Correia abordó la temática desde la perspectiva de proveedor de tecnología: “es prácticamente imposible conseguir hoy al menos un organismo electoral que no esté modernizando algún proceso clave de su elección, es prácticamente una tendencia consolidada y en pleno avance”.

También precisó que “cuando estamos hablando de tecnología, no estamos hablando de cualquier tipo de tecnologías, es decir, esto no se trata de comprar unas tablets o comprar unos smartphones, sino que necesitamos considerar que la tecnología que vamos a emplear en estos procesos tiene que ser diseñada con el propósito específico de optimizar y salvaguardar el proceso electoral”.

“Se entiende que la rapidez en los resultados electorales es crucial en esta época en la que estamos acostumbrados a acceder a la información de manera instantánea” dijo.

Para finalizar llamó a la reflexión sobre la posibilidad de ampliar el uso de la tecnología en los procesos electorales. “Ya que estamos haciendo el esfuerzo financiero, operativo, técnico y logístico de desplegar tecnología cerca de los funcionarios en la mesa de votación ¿Por qué detenernos allí? ¿Por qué no apoyar el proceso de escrutinio, dar un tipo de asistencia al proceso de verificación de electores, o apoyar en las otras actividades que forman parte de las responsabilidades de los miembros y jurados de votación en el campo?”.

Por último, Alejandro Tullio comenzó refiriéndose a la presión que ejercen actualmente sobre estos procesos los mandatos de la sociedad civil. “Vivimos en otro momento, donde hay un escrutinio más fuerte sobre los procesos electorales, espero que sea por convicción de la importancia del producto de los procesos electorales y de la necesidad de la sociedad de apropiarse de ese producto” indicó.

Por ello asumió que “a la integridad que debe rodear al proceso electoral, se le suman componentes subjetivos como garantías, y estas garantías no deben ser solamente a las fuerzas políticas contendientes, la garantía principal es de la ciudadanía y en representación de esa ciudadanía no solo los partidos políticos son los que tienen voz previa, concomitante y posterior al acto electoral, sino también las organizaciones de la sociedad civil».

Además, agregó que “el cambio y la accesibilidad a tecnologías de la información y la comunicación ha sido tan profundo que casi son sinónimos celeridad y certeza. Es importante que no existan vacíos informativos».

Por último apuntó que “es importante transitar el camino de los acuerdos políticos para las reformas electorales”.

Podes ver el video completo ingresando aquí.

Gerardo-Berthin

Gerardo Berthin, Freedom House Latin America: De 40 procesos electorales entre junio de 2018 y mayo de 2020, el 88% fue empañado por algún tipo de interferencia digital

#DemoTech celebró el webinar Desafíos a la Democracia en la Era Digital: Soluciones basadas en Datos con Gerardo Berthin, politólogo encargado del Programa de América Latina y el Caribe de Freedom House, para conversar sobre el proyecto Election Watch for the Digital Age.

Election Watch for the Digital Age es un proyecto de Freedom House que investiga la relación entre las plataformas digitales y la integridad electoral. La investigación se basa en la intersección entre plataformas digitales, DDHH y elecciones en el mundo. El producto de este proyecto es el Índice de Vulnerabilidad Electoral, que toma en cuenta no solo la investigación original de Election Watch, sino también los scores de los reportes Freedom in the World y Freedom on the Net de Freedom House.

Los resultados están a disposición de la sociedad civil, empresas tecnológicas y funcionarios públicos para ayudar a tomar decisiones basadas en datos para mitigar los efectos que la censura y el uso malicioso de la tecnología tienen sobre la democracia.

Gerardo Berthin, quien dirige el Programa de América Latina y el Caribe de Freedom House, comentó que al evaluar 40 elecciones y referendos celebrados entre junio de 2018 y mayo de 2020, se descubrió que el 88% fue empañado por algún tipo de interferencia digital. Ciertamente, existe la necesidad de abarcar estos factores en estudios especializados para alertar tanto a la sociedad civil, como al sector público y privado, en especial a las empresas tecnológicas que pueden hacer algo al respecto de estas interferencias.

Election Watch for the Digital Age pone a disposición una evaluación desagregada por indicadores y así revelar los factores que podrían incidir en procesos electorales, con lo que se emiten alertas tempranas para que los 3 actores a los que está dirigida la iniciativa tengan insumos para intentar frenar el efecto nocivo que tienen a veces las plataformas digitales cuando son utilizadas de forma maliciosa. En total, el estudio comprende 25 indicadores. El hecho de que también se presenten desagregados ayuda a entender la situación de cada país y qué factores atacar, y es que dos países pueden tener el mismo puntaje general, pero al ir a los indicadores se ve qué aspectos específicos inciden en cada caso particular.

En lo que respecta a América Latina, Berthin comentó los próximos dos casos que están en la mira del proyecto: las elecciones locales y estatales mexicanas del 6 de junio y las elecciones legislativas argentinas del 14 de noviembre. En el caso Mexicano, resaltó que el score de vulnerabilidad (61/100) refleja la factores como la corrupción y la violencia, que siguen siendo un reto para el Estado en lo que respecta a la celebración de elecciones y la consagración de los derechos civiles y políticos de los mexicanos y mexicanas. 

En el caso argentino, aunque no está listo el informe pre-electoral, es posible en base a los scores de Freedom in the World y Freedom on the Net identificar factores de riesgo relacionados, por ejemplo, con el acceso a la información y la seguridad de sitios dedicados al fact-checking durante las elecciones.

Puedes ver el webinar completo aquí:

Informe-II-DemoTech

DemoTech publica su II Informe de Coyuntura para el período abril – mayo 2021

En esta segunda edición, DemoTech explora la transformación tecnológica que experimenta el Instituto Nacional Electoral de México y algunos organismos electorales regionales como los de Coahuila y Jalisco, en los que se implementará la urna electrónica en una prueba piloto el próximo 6 de junio. Además, revisamos el voto electrónico por internet para las y los ciudadanos mexicanos en el extranjero, recientemente auditado por la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) y la consultora Deloitte.
 
Aunque Argentina no tiene previsto implementar voto electrónico para cargos federales, sí hay tecnología en el proceso de escrutinio y conteo para los resultados preliminares. Algunas provincias y localidades argentinas se han animado a implementar tecnología en sus elecciones para cargos locales, en gran parte la Boleta Única Electrónica (BUE) provista por la empresa MSA, así que en esta edición explicamos cómo funciona esta modalidad.
 
Por último, describimos algunas iniciativas del Servicio Electoral de Chile (SERVEL) para acerca a la ciudadanía información sobre candidaturas y propuestas, además de recientes cambios legales promovidos desde el Senado de ese país, en el que hubo amplio respaldo a normas para actualizar el padrón electoral e incorporar votos de medios electrónicos.
 
El Informe de Coyuntura #DemoTech está pensado para difundir información veraz y precisa sobre la actualidad en el área de los datos y las tecnologías utilizadas en procesos electorales con integridad de Latinoamérica, con el propósito de promover el debate informado sobre estos temas y fomentar el desarrollo de nuevas estrategias para enfrentar los retos que las nuevas tecnologías implican para la democracia.
tec-elec

Entrevista a Jorge Torres, responsable de la Unidad Técnica de Servicios del INE de México: “La desinformación la atacamos con información”

DemoTech habló con el Ingeniero Torres, a cargo de la Unidad Técnica de Servicios de Informática del Instituto Nacional Electoral de México sobre las soluciones tecnológicas del organismo, las pruebas piloto de urna electrónica, el voto por internet para extranjeros y el gran desafío que supone las campañas de desinformación.

El Ing. Jorge Torres, quien dirige la Unidad Técnica de Servicios de Informática del Instituto Nacional Electoral de México, se encarga de coordinar lo relacionado con temas de tecnología de la información y comunicaciones (TIC), de establecer el marco de procesos y de administrar la Red Nacional de Telecomunicaciones del INE y de todas sus oficinas a nivel nacional. La Unidad también desarrolla los diversos sistemas en lo que a procesos electorales respecta y algunas actividades ordinarias, como el mantenimiento y operación de los servicios generales informáticos, correo electrónico, la página web, control de accesos, etc.

Esta Unidad se creó en 1998 y ha venido evolucionando a la par de la tecnología, siendo aprovechada en la optimización y mejoramiento de algunos de los procesos del INE, sobre todo porque el sistema electoral mexicano ha pasado por varias reformas electorales a nivel constitucional. Algunas de las reformas en la Unidad parten entonces de que para poder atender esas atribuciones en materia electoral, hay tecnologías que pudieran facilitar o llevar a cabo estas actividades.

En la Unidad hay distintas áreas encargadas del desarrollo del sistema, de la operación, de seguridad informática y control, y de innovación tecnológica. La seguridad es una parte prioritaria para el Instituto, por diversas actividades y atribuciones, siendo una de las más importantes asegurar la confidencialidad de los datos de las y los ciudadanos, con los que el INE cuenta por llevar el padrón electoral y emitir la identificación oficial. La Credencial para Votar, que se emite gratuitamente previa solicitud a personas mayores de 18 años y a la que los ciudadanos se refieren simplemente como “la INE”, es de hecho el tipo de identificación más reconocida en México, ya que no hay una cédula o documento nacional de identificación.

Los partidos políticos integran una Comisión Nacional de Vigilancia del padrón electoral, con lo cual se busca lograr datos de alta calidad. La Credencial para Votar o “la INE”, es incluso la más reconocida a la hora de hacer un trámite en establecimientos bancarios y organismos públicos. Solo la impresión de la Credencial está en manos de un proveedor externo, que se encarga de imprimir y enviar el documento, ya que el resto del proceso lo controla el INE. Aunque hay otros documentos como la licencia de conducir emitida por cada una de las 32 entidades federativas de México, el pasaporte y la cartilla del servicio militar, estos tienen un costo asociado y los organismos públicos y los bancos suelen favorecer a la Credencial para Votar.

La participación de los ciudadanos: derecho a elegir y ser elegido

El INE tiene un reto en este sentido, y es que generalmente los ciudadanos ven  al Instituto desde dos ópticas: la Credencial para Votar y lo que tiene que ver con la elección ya propiamente de los cargos en sus entidades o a nivel federal. Para la construcción o mejora continua de los procesos del INE sólo hay líneas de comunicación abierta, como el correo electrónico o formularios de contacto en la página de web.

Por el lado del facilitamiento de la participación, por ejemplo, hay un canal de apoyo a candidaturas independientes. No solo los partidos políticos pueden postular candidatos, también los ciudadanos sin afiliación política tienen el derecho de postularse a cargos electivos. Estos ciudadanos o ciudadanas tienen que contar con el respaldo de un número determinado de personas del padrón para poder postularse, de acuerdo a la elección en la que estén participando, si es a nivel federal o a nivel de una elección presidencial. Anteriormente, esto se hacía presentando firmas autógrafas en los formatos que el INE exigía, pero recientemente se desarrolló una aplicación para delegar en los candidatos y la propia ciudadanía la verificación segura de las manifestaciones de voluntad para postular a un candidato a través de la Credencial para Votar, siendo este un proceso más rápido y seguro para procurar el respaldo requerido y lograr ser candidato.

Tecnología biométrica: la deduplicación de registros

La tecnología biométrica, provista por un proveedor externo al INE aprobado tras un proceso de licitación, se basa en dos factores: el facial, por medio de la fotografía en segunda dimensión que se lleva en la Credencial para Votar y el dactilar, tomando las 10 huellas dactilares por medio de equipos decadactilares. El INE también tiene convenios con el Registro Civil y con las áreas que en dado momento llevan los registros de natalidad y fatalidad, lo que permite depurar el padrón electoral.

El desarrollo de la base de datos en la que se integra toda la información, los datos biométricos y la información del ciudadano, originalmente en el año 2003 era llevada por un proveedor, pero a partir del 2004 se usa un sistema que se ha venido desarrollando en el INE, ya que se trata de una de las bases de datos civiles más grandes que hay.

El principal valor de la Credencial para Votar, junto con los nuevos sistemas de identificación por reconocimiento facial y huellas dactilares, es no solo identificar a los electores sino lograr garantizar el principio de una persona, un voto. Los partidos políticos además tienen la atribución de auditar el padrón electoral. Estos sistemas han ayudado en gran medida a depurar la base de datos y su verificación. Ya teniendo los listados nominales, posterior a esta depuración y verificación, se imprime un libro por cada casilla, donde van los datos de la Credencial y la fotografía de la persona. De manera que cuando el elector va a votar, lleva su Credencial y el funcionario de casilla también tiene la información a mano para, nuevamente, verificar que el elector es quien dice que es. También hay mucha seguridad respecto a la entrega y devolución de esos cuadernillos. Así que todo esto ha permitido que finalmente no se de una situación en la que voten, por ejemplo, las personas muertas. Esto ya no existe en México hace más de 20 años, justamente cuando se empezó a implementar el registro nacional y desde 2003 que es cuando se empezó a incorporar tecnología.

Protocolos de seguridad: la base de datos del padrón y el centro de cómputos

En términos de seguridad, el INE ahora tiene el control total sobre la base de datos, no es algo que se confíe a un proveedor externo. El INE tiene una especie de bunker, propiedad del organismo, donde está el centro de cómputos y donde están los servidores que almacenan el padrón electoral. Estos servidores y aplicaciones son operadas en su totalidad por personal del INE, pero no cualquier persona. En el INE hay más de 19.000 empleados, pero solo 2 o 3 tienen acceso a los servidores. Aún siendo el titular de la Unidad de Informática, el Ing. Torres no tiene acceso.

Aún con las medidas de seguridad establecidas, la ley obligaba al INE anteriormente a entregarle a los partidos una copia del padrón, la cual se entregaba con una huella digital especial para cada partido, de manera que no se perdiera la trazabilidad, y es que al entregar esa copia se perdía prácticamente el control sobre ella. Recientes cambios a la legislación mexicana en lo que respecta a la protección de datos personales, los partidos políticos dejaron de recibir una copia del padrón. En lugar de ello, para revisar el padrón electoral un representante del partido tiene que ir a un domicilio específico, donde a un cubículo con paredes transparentes, al que se ingresa sin dispositivos electrónicos, hojas u otros artículos, y donde hay una consola específica con acceso a la información. Además, todos los accesos y tareas realizadas son registradas en logs de acceso.

El INE no tiene considerado utilizar la nube (grandes proveedores como Google y Amazon ofrecen servicios en la nube a organismos estatales en todo el mundo) como mecanismo de resguardo de los datos, dado que el sistema actual con servidores locales es considerado más seguro, por estar actualmente el centro de cómputos y almacenamiento del padrón en una red que está aislada. Aún así, el INE usó con éxito los servicios de AmazonAWS solo para el cómputo y la divulgación de resultados preliminares en el año 2018.

En el caso de la Credencial para Votar, cuando los ciudadanos van a los Módulos de Atención Ciudadana su información es captada y manejada de manera cifrada. Los equipos que se utilizan en estos módulos para registrar a los ciudadanos no usan sistemas operativos comerciales como Windows, en su lugar, el INE desarrolló su propio sistema operativo usando Linux como base, una especie de “ineOS”. Esta versión del INE provee usuarios, contraseñas y otros factores de autenticación a los funcionarios que toman los datos de los ciudadanos en estos Módulos de Atención Ciudadana, que además se comunica en una sola vía con el centro de relevamiento de datos. De manera que en estas computadoras no se puede consultar información directa al padrón o el servicio de verificación de credenciales. La verificación de la identidad de la persona se hace directamente en el INE, donde luego se le da de alta para incluirla en el padrón electoral.

Las entidades financieras que usan la Credencial para Votar para verificar la identidad de sus clientes es mucho más restringida aún. El INE sólo da a los bancos la posibilidad de saber si la persona existe o no, recibe una de dos respuestas: sí o no. Nunca recibe una respuesta con datos personales.

La experiencia del INE en el manejo de la relación con los partidos políticos y las soluciones tecnológicas

Según el Ing. Torres, es una relación completamente institucional. El Consejo General es el órgano superior de dirección del Instituto, y está integrado por 11 consejeras y consejeros, pero también está integrado formalmente por representaciones de los partidos políticos nacionales que tienen registro, y también las representaciones del poder legislativo a nivel federal.

La relación con los diferentes partidos es permanente, del Consejo General se derivan diferentes comisiones como la de capacitación y organización electoral, que es una comisión temporal que se establece durante todo el proceso electoral. Desde 2018 implementamos aplicaciones móviles para registrar la información de las personas involucradas con la elección y darle acceso a partidos para el seguimiento de las etapas del proceso electoral. Los partidos políticos están pendientes de cada una de las actividades del proceso electoral, de manera que el INE les da acceso para hacer seguimiento, por ejemplo, del proceso de capacitación; de la integración de las directivas de casilla; de la ubicación de los domicilios donde van a estar las mesas (conocidas como casillas); del avance de la preparación, elaboración y distribución de los materiales y documentación electoral, lo que son las actas, las boletas, etc. Todo el proceso trae un sistema asociado al cual tienen acceso los partidos políticos en el ámbito federal y también en el ámbito local, pero también los partidos son partícipes en algunas actividades con estos sistemas, por ejemplo, para las casillas ellos deben acreditar o proponer representantes (fiscales partidarios), y esto se hace por medio de un sistema abierto en el cual registran a sus representantes partidarios, para que el INE los acredite.

Con la reforma electoral, los partidos políticos están obligados a llevar su contabilidad de los recursos públicos que le son asignados para gastos ordinarios de precampañas y campañas electorales. Sin embargo, los partidos deben rendir cuenta de estos, por lo que el INE también pone a disposición de los partidos un sistema que ha ido evolucionando, donde deben cargar la contabilidad, y esta tiene que hacer coincidir los proveedores con aquellos que ya están en sistema, autorizados por el INE. Este es un acto de fiscalización de campañas electorales por parte del Instituto, para asegurarse de que todo está de acuerdo con la ley. En caso contrario, también hay multas estipuladas. 

El INE también desarrolló un sistema donde se lleva el control de cerca de 2.000 concesionarios de Radio y Televisión. La propaganda electoral por medios audiovisuales es regulada por el INE, que es el organismo que establece en qué horarios tienen que pasar qué materiales de radio o de televisión, de los partidos políticos o de las autoridades electorales. Los partidos entregan sus materiales al INE, y es allí donde se le indica a los operadores las pautas y horarios. Adicionalmente, el INE después verifica que se hayan transmitido tanto en radio como en televisión estas piezas. El sistema del INE graba constantemente las transmisiones de todas las señales a nivel nacional, las 24 horas del día, con lo cual después verifican que los materiales hayan sido transmitidos. El monitoreo que hace el INE también evalúa la equidad en la cobertura que se da durante la campaña.

El voto electrónico por internet para mexicanos en el exterior y las pruebas piloto de urnas electrónicas

La reforma electoral del 2014 dio la oportunidad de implementar un sistema de votación electrónico por internet a los residentes mexicanos en el extranjero, partiendo de que estaba establecido el voto postal, y que el voto electrónico debía presentar el mismo nivel de seguridad. La nueva legislación estableció que era necesario un dictamen favorable de dos organismos con reconocimiento internacional, previos al inicio del proceso electoral. 

El INE hizo una licitación del sistema en 2019, ya que apuntaban a implementar un sistema con trayectoria y experiencia en el mercado, licitación que fue otorgada a la empresa INDRA, que hizo una propuesta conjunta a través de varias de sus subsidiarias que ya tienen experiencia en sistemas de votación. Este sistema se adecuó a las necesidades de las elecciones locales de México, en este caso de gubernaturas y de algunas diputaciones locales, y se estableció hacer dos simulacros para probar los sistemas, que se celebraron antes de septiembre del año 2020.

También se llevaron a cabo otras dos licitaciones para incorporar a las empresas o instituciones académicas que iban a actuar como auditores, que finalmente fueron Deloitte y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ambas presentaron un dictamen favorable, por el que se dio a la aprobación y viabilidad del sistema electrónico. Este año también presentaron un segundo dictamen, igualmente favorable.

El voto electrónico por internet no implica la instalación de urnas electrónicas fuera del territorio nacional. Más del 60% de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero eligieron esta modalidad de voto electrónico. El 7 de mayo fue la fecha en la que se envió a las personas que eligieron la modalidad de voto electrónico su cuenta de usuario para poder ingresar al sistema; entre 8 y 19 de mayo los ciudadanos tuvieron la oportunidad de familiarizarse con el sistema y revisar sus boletas; y a partir del 22 de mayo se va a abrir la bóveda electrónica oficial del sistema para la pre-votación hasta el 6 de junio. La bóveda electrónica donde se almacenan los votos tiene una llave dividida en 5 partes en manos de 5 custodios definidos por el consejo General. Para activar la bóveda tienen que estar presentes los 5 custodios, ya que cada uno debe ingresar una contraseña que solo estos conocen. Una vez lista la bóveda, los votos electrónicos pueden empezar a ser recibidos y almacenarse. Para el cierre, los custodios deben meter las llaves para abrir la bóveda e iniciar el cómputo de votos.

El Ing. Torres admite que ve difícil la implementación del voto electrónico por internet a nivel nacional en el corto plazo, pero si la urna electrónica, que permite disminuir muchísimos de los errores que se dan con los votos de papel. Sugiere que tal vez las consultas de participación ciudadana que no tengan que ver con cargos de elección puede ser una opción para experimentar con el voto por internet a nivel nacional.

Con respecto a la urna electrónica, este año se replicará lo que se hizo en 2020 en Coahuila e Hidalgo. Alrededor de 90 urnas electrónicas se desplegarán en estas entidades, ambos modelos desarrollados por institutos electorales locales. Mientras que Coahuila diseñó y utilizará su propia urna electrónica, en Hidalgo utilizarán la urna diseñada por la autoridad electoral de Jalisco. En concordancia con las buenas prácticas en estos procesos, la implementación será primero en una cantidad reducida de establecimientos, que no tenga un impacto político significativo en el resultado, para hacer un ejercicio gradual.

Urna Electrónica desarrollada por el IEPC Jalisco. Fuente: INE.

La lucha contra la desinformación

El INE tiene una conversación fluida con las empresas de Redes Sociales como Twitter y Facebook para poder establecer políticas que ayuden a identificar información falsa y poder actuar. Es importante señalar que con ello no se busca censurar. El enfoque del INE es, en palabras del Ing. Torres, “a la desinformación la atacamos con información”. La información falsa es contrastada contra los hechos para precisar datos o directamente desmentirla. La campaña #Certeza2021 apunta en esta dirección, ya es un esquema que el INE ha venido robusteciendo bajo esa premisa. Otras iniciativas como Verificado, que surgió en el 2018, son implementadas principalmente por la sociedad civil y los medios de comunicación organizados. Esto también es algo para resaltar y que tiene un valor importante, no es solo algo que el INE está haciendo. En varias oportunidades desde esta iniciativa han solicitado al INE aclarar informaciones al encontrar una nota que tal vez haya sido sacada de contexto o esté siendo aprovechada para campañas de desinformación, con lo cual también es un trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad.

Puedes ver la entrevista completa aquí

Portada-informe-coyuntura-DemoTech

DemoTech presenta su I Informe de Coyuntura para el periodo febrero – marzo 2021

Esta última década ha traído nuevos y complicados desafíos para la democracia liberal, entre los cuales se pueden contar las campañas de desinformación o fake news, la instrumentalización de los datos con el propósito de afectar elecciones y otros procesos democráticos, y el uso de datos demográficos e históricos para diseñar políticas o distritos electorales que excluyen a minorías.
A medida que las nuevas tecnologías hacen más sofisticadas a estas estrategias, la sociedad civil y académica debe asumir el reto de desarrollar propuestas para defender a la democracia de estas amenazas, sacando ventaja de las mismas herramientas. De la misma forma en la que las empresas de redes sociales que controlan una masiva cantidad de datos mejoran progresivamente las condiciones de privacidad de los mismos e implementan medidas para luchar contra las fake news, la sociedad debe dedicar esfuerzos a la creación de nuevas estrategias para contrarrestar el efecto nocivo de la desinformación tiene sobre la democracia.
La tecnología, cuando se implementa responsablemente en procesos electorales democráticos, es una gran aliada al momento de garantizar y salvaguardar el voto de los ciudadanos, por lo que muchas veces las soluciones tecnológicas son objeto de grandes campañas de desinformación. Separar la realidad o deficiencias de un sistema de los mitos que se esparcen en medios tradicionales y redes sociales es otro reto que hay que afrontar para que las elecciones puedan adaptarse a los nuevos tiempos, y mejores estándares de seguridad y accesibilidad puedan implementarse.
De manera que el nuevo Informe de Coyuntura #DemoTech está pensado para difundir información veraz y precisa sobre la actualidad en el área de los datos y las tecnologías utilizadas en procesos electorales con integridad de Latinoamérica, con el propósito de promover el debate informado sobre estos temas y fomentar el desarrollo de nuevas estrategias para enfrentar los retos que suponen los nuevos tiempos para la democracia.
WhatsApp-Image-2021-02-22-at-15.33.52

(VIDEO) DemoTech: webinar con organizaciones de la sociedad civil de Estados Unidos sobre proceso de redistribución de distritos

DemoTech es una iniciativa de Transparencia Electoral que tiene como propósito abordar los desafíos de la implementación de tecnología en los procesos electorales. En el marco de las actividades de DemoTech para el 2021, se celebró un webinar para discutir la redistribución de distritos en Estados Unidos este año. Cada 10 años, la Oficina de Censos del gobierno estadounidense lleva a cabo la actualización del censo poblacional, y es con los datos que resultan de ese proceso que cada estado organiza la redistribución de distritos electorales en los que se eligen los representantes a la Cámara Baja del Congreso.

La discusión fue moderada por Eduardo Repilloza Fernández, de la Coordinación de Tecnología y Análisis de Datos de Transparencia Electoral. Participaron como panelistas Kathay Feng de Common Cause y Rosalind Gold de NALEO Educational Fund. Feng fue una de las arquitectos de la comisión independiente de redistribución de distritos (redistricting) de California; y Gold ha trabajado durante 30 años con NALEO para lograr, entre muchas otras cosas, un censo preciso y justo que lleve a una representación fiel de la población latina en el Congreso de Estados Unidos, al punto de haber sido condecorada en el año 2019 por la organización Future of California Elections (FoCE) por sus años de servicio y compromiso con la democracia.

Rosalind Gold empezó explicando cómo se lleva a cabo el censo y los eventos recientes que han llamado la atención sobre un proceso que solía ser un trámite sin grandes novedades que reportar. Describió los intentos de la administración del ex presidente Trump para incluir una “pregunta de ciudadanía”, con la cual los funcionarios podían saber el estado migratorio de los censados, todo con el objetivo de excluirlos del conteo poblacional final que se usa para la redistribución distrital. Ante el rechazo que generó la propuesta en la Corte Suprema, se intentó mediante un memorándum instruir a la Oficina de Censos (que depende del Ejecutivo) que estimara la cantidad de habitantes indocumentados y al final se excluirían del cálculo para el proceso de redistribución distrital, y la Casa Blanca presionó para que el censo estuviera listo a finales de 2020 como lo requiere la ley. Sin embargo, esta medida encontró resistencia entre funcionarios de la Oficina de Censos por los retos técnicos que suponía y los retrasos que generaría, y que además argumentaron que necesitaban tiempo para evaluar la calidad de los datos recolectados en 2020 bajo el contexto de la pandemia, estimando que estarían listos a finales de abril de 2021.

Por su parte, Kathay Feng habló sobre las reformas que algunos estados como Colorado, Michigan, Utah y Missouri han implementado para que el proceso de redistribución distrital sea más transparente y justo. Comentó que hay 7 estados que han conformado comisiones independientes para ese proceso, y otros que han implementado estándares o institucionalizado buenas prácticas para en buena medida evitar la manipulación de distritos electorales. Aún así, también mencionó algunas disposiciones que la Corte Suprema ha anulado de la Voting Rights Act (ley electoral estadounidense) que protegían a las minorías. Por ello para limitar el gerrymandering se ha tenido que recurrir a la Corte caso por caso o estado por estado, con lo cual en algunos casos se puede evitar y en otros no. Mientras que previamente los estados con historia de discriminación de minorías (segregación, etc.) tenían que someter sus planes de redistribución distrital a revisión por parte del Departamento de Justicia, esto ya no es así actualmente. Este será el primer proceso a llevarse a cabo desde que esa disposición fue removida. Feng expresó que la preocupación de Common Cause es que por un buen período de tiempo, mientras se resuelve en las cortes, las nuevas líneas distritales afectarían por algunos ciclos electorales la representación de minorías.

Nueva legislación

Gold agregó a este punto la posibilidad de que nueva legislación sea introducida por el Congreso actual para reformar la ley electoral y que se implementen nuevos límites al gerrymandering, y que NALEO Educational Fund apoyará las propuestas. Básicamente, son dos iniciativas: HR4 y HR1.

La ley HR4 haría referencia a los estados con un historial de discriminación sistémica y la necesidad de revisar los procesos de redistribución distrital, pero lo novedoso de HR4 es que también si hay un porcentaje de la población que se encuentra dentro de una minoría protegida, también tienen que someterse los planes a revisión. Esto debido a la realidad demográfica cambiante y que en muchos casos, no necesariamente hay un historial de discriminación, pero puede haber evidencia de nuevos intentos de excluir a minorías específicas que más recientemente ganan protagonismo, como es el caso de los Asiáticos Americanos. Por otra parte, la ley HR1 se enfoca en los cambios más recientes sobre los procesos electorales y en establecer estándares federales que sirvan de marco en lo que respecta a accesibilidad al voto, voto por correo, ciberseguridad, y la apertura y transparencia del proceso redistribución distrital, uso de los datos del censo, entre otros aspectos.

Kathay Feng compartió el caso de la comunidad de Watts (California) y cómo el gerrymandering extremo puede llegar a afectar a las comunidades y su capacidad para hacer frente a emergencias o a problemas comunes. Mientras que en el 2001 Watts estaba repartida en distintos distritos electorales y dificultó la atención a la emergencia por un inusual temporal de nieve; en 2011 tras la creación de la comisión independiente y el activismo de líderes de la comunidad, Watts fue incluido en un solo distrito, con lo cual es más fácil el acceso a representantes y la resolución de problemas que les afectan.

Tecnología aplicada al diseño distrital

Sobre la tecnología que se utiliza para el proceso de diseño distrital ambas expertas tenían mucho para comentar. Gold aseguró que la tecnología es una bendición al momento de realizar esta tarea, pero que el diseño distrital es una ciencia y un arte. Para este proceso son necesarios datos no solo demográficos, sino también políticos, como patrones históricos de votación, y es preciso cumplir con criterios técnicos establecidos en la ley. Los expertos con los que trabajan no solo conocen los diferentes tipos de software cartográfico que existen, sino que también son asesorados por abogados y gente que trabaja de mano con las comunidades, de manera que es un proceso muy comprehensivo que acompaña el uso del software.

Algo que han venido observando es la utilización de distintas plataformas denominadas “herramientas de comunidad de intereses” (community of interest tools), en las que miembros de la comunidad interesados en el proceso de redistribución distrital pueden participar para dar su aporte sobre la comunidad a la que pertenecen: qué tienen algunas comunidades en común, qué problemas aquejan a grupos de comunidades o distritos, y cómo creen que las líneas deberían establecerse; y luego pueden enviar estos aportes o propuestas a la comisión independiente de redistribución de distritos de California. De manera que la tecnología es una herramienta fantástica, pero necesita el aporte de las comunidades y expertos.

Otras herramientas a las que los ciudadanos estadounidenses pueden acudir son districtr.org o representable.org, que son plataformas en las que usuarios comunes pueden dibujar distritos y mapas en base a datos propios y aportes puntuales de su comunidad, para luego someterlos a consideración durante el proceso de diseño distrital.

Feng dio tres recomendaciones para que los procesos sean más transparentes y participativos. Primero, es importante llegar a consensos sobre los datos que se utilizan. Ante los actuales peligros de la desinformación, este paso es importante y es el primer paso a considerar antes de comenzar cualquier proceso. “Todos tienen una opinión una vez que se saben los hechos, pero es importante que estemos de acuerdo en que rojo es rojo y azul es azul”. En segundo lugar, se debe llegar a un acuerdo sobre el software a utilizar. En Estados Unidos, los más populares entre las legislaturas y autoridades públicas involucradas en el diseño distrital son ArcGIS y Maptitude, y estas herramientas facilitan mucho el diseño. Sin embargo, nuevamente es importante recordar que el aporte de las comunidades es clave. Por último, hay nuevas herramientas libres que permiten someter mapas a evaluación y obtener una puntuación para poder decidir con criterios técnicos qué ventajas y desventajas tienen los distritos electorales diseñados. Aún así, es importante que los criterios y valores de las comunidades se complementen con lo que un software genera, sobre todo en lo que respecta a este proceso.

Ambas activistas resaltaron la importancia de que las comunidades se organicen y se involucren en el proceso para hacer aportes directos, plantear sus casos y lograr una mejor calidad en la distribución de los distritos. También comentaron que algunas legislaturas estadales se han visto liberadas de ataduras por la supresión de las disposiciones de la Voting Rights Act de protección de minorías, y que no solo puede que diseñen distritos manipulados, sino que debido al retraso en los datos del censo están contemplando incluso la posibilidad de no actualizar los distritos o hacerlo en base a datos antiguos. Concluyeron que los estadounidenses se están dando cuenta de que la democracia y sus procesos no pueden darse por sentado y que hay que acompañarlos y fiscalizarlos permanentemente.

Puedes ver el webinar completo aquí: 

WhatsApp-Image-2020-11-12-at-11.43.04

Transparencia Electoral celebró la V Edición de DemoTech junto a la Registraduría Nacional de Colombia

Este jueves 12 de noviembre Transparencia Electoral celebró la V Edición de #DemoTech, en el marco del evento “La nueva normalidad: Tecnologías aplicadas en los procesos electorales”, organizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia.

Fueron convocados representantes de empresas desarrolladoras de tecnologías y organismos electorales para que debatieran sobre el futuro de las elecciones y presentaran sus últimas soluciones tecnológicas.

El evento fue moderado por Leandro Querido, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral, y contó con las exposiciones de Pablo Sarrías, Director de Tecnologías en el área de Soluciones Electorales de MINSAT, una de las empresas del Grupo Indra; Sergio Angelini. Presidente y CEO de Grupo MSA, Olivier Charlanes, Vicepresidente Senior de marketing y productos del Grupo IDEMIA, y Jorge H. Torres. Coordinador General de la Unidad Técnica de Servicios de Informática del Instituto Nacional Electoral de México.

Los expositores hicieron un balance sobre la tecnificación de los procesos electorales a nivel mundial y específicamente regional, y coincidieron en que si bien la pandemia ha catalizado la necesidad de implementar soluciones tecnológicas, aun está muy distante el escenario de votación electrónica remota de manera masiva. Además, advirtieron que la urgencia impuesta por la pandemia no debe ser razón para que los proveedores y los organismos electorales sean más laxos con las medidas de seguridad, ya que esto pondría en riesgo la integridad de los comicios.

Puedes ver el evento completo aquí: