Misiones es una de las 18 jurisdicciones que decidieron desdoblar las elecciones provinciales y municipales de los comicios nacionales. Al igual que Jujuy y La Rioja, las elecciones se llevarán a cabo el domingo 7 de mayo. Los misioneros elegirán al próximo gobernador y vicegobernador, a intendentes y concejales de los 78 municipios de este territorio, así como a 20 diputados provinciales.
Debido a que Misiones no cuenta con elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los cargos que se definirán este domingo entre candidatos ya fueron aprobados por la Justicia Electoral, por lo tanto, quienes resulten electos en estos comicios asumirá su mandato en diciembre de 2023.
¿Cómo se vota en Misiones?
Como en la mayoría de los distritos de la República Argentina, el instrumento de votación es la boleta partidaria en papel. La fórmula de Gobernador y Vicegobernador que resulte ganadora asumirá su rol por 4 años con la posibilidad de ser reelectos por un periodo más.
Las elecciones legislativas provinciales servirán para conformar la “Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones«, un órgano unicameral compuesto por 40 representantes electos por un período de 4 años, con posibilidad de reelección indefinida. Una de sus singularidades es que no es presidida por el Vicegobernador, sino por un presidente elegido anualmente por los demás diputados mediante una mayoría simple.
El sistema electoral de Misiones utiliza una fórmula electoral de representación proporcional con voto por listas cerradas y bloqueadas de partidos de acuerdo al sistema d’Hondt, es decir que a través de la representación proporcional se transforman los votos en escaños.
Si bien en las elecciones ejecutivas y legislativas no se utiliza la Ley de Lemas, en las elecciones municipales para intendente, viceintendente y concejales si se pone en práctica, entendiendo a esta ley como, una disposición electoral que permite a los partidos políticos presentar más de una lista de candidatos en una misma elección, y sumar los votos obtenidos por todas las listas para determinar el resultado final. Esta ley también es conocida como «sistema de colectoras» o «sábana única».
¿Quiénes serán los candidatos a gobernador?
Desde hace más de 20 años, la provincia de Misiones es gobernada por el Frente Renovador de la Concordia, una alianza que nuclea a diferentes partidos, fundada por Carlos Rovira y de la cual es parte el actual Gobernador, Oscar Herrara Ahuad, quien ganó en 2019 con el 75% de los votos.
- Frente Renovador de la Concordia: El oficialismo buscará la continuidad del espacio con la fórmula de Hugo Passalacqua, actual diputado y ex gobernador (2015-2019), quien no pudo presentarse a un segundo mandato, ya que la constitución provincial lo impide, y Lucas Romero Spinelli, diputado provincial.
- Juntos por el Cambio: la segunda fuerza y alianza opositora postuló a la fórmula de Martin Arjol, diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) y a Natalia Doper. referente del Pro en la localidad de Montecarlo.
- Fuerza de Todos: Este frente está encabezado por Pablo Isaac Lenguaza (ex diputado y Santiago Mansilla, actual diputado.
- Frente Amplio: se postula como candidata a la gobernación, Julia Perié, ex diputada nacional y actual parlamentaria del Parlasur, y Aurelio Torrez de la Unión Misionera de Cooperativas.
- Partido Demócrata: es representado por Jorge Pelinski, quien apoya a la candidatura del libertario, Javier Milei, y Marilene Esmeralda Re.
- Frente Por la Vida y los Valores: ira con la fórmula de Débora Mangone, quien también apoya la candidatura de Javier Milei, y Emilio Abal.
- Partido Obrero: tiene como candidatos a Lorenzana Villanueva, piquetera y ambientalista, y a Eduardo Cantero, dirigente sindical docente.
La Integridad Electoral de Misiones
El Mapa de Integridad Electoral es un estudio elaborado en 2021 por Transparencia Electoral en colaboración con DemoTech, el cual tiene como fin evaluar la calidad de las elecciones y la democracia a nivel subnacional.
Conforme a la investigación, el índice de integridad electoral de Misiones es de 0,90, es decir que tiene un bajo nivel de integridad electoral, aclarando que las provincias que se acercan a cero en el índice total y en cada una de las variables del mismo, cuentan con mayor integridad electoral, mientras que las provincias que más se alejan del cero del índice total son menos íntegras electoralmente.
Este índice se toma en cuenta los siguientes indicadores: monitoreo de medios, percepción de apoderados y especialistas, el índice de democracia subnacional, composición de legislaturas provinciales y legislación de paridad.
Transparencia Electoral presentará en los próximos días la actualización de este estudio con datos de las elecciones de 2021.